Entrevista a Mireia Piqueras, impulsora de Bicibús Eixample
En el corazón de Barcelona, donde el asfalto y el frenesí del tráfico parecen dominar el paisaje urbano, surge un soplo de aire fresco sobre dos ruedas: el Bicibús Eixample. Detrás de este proyecto transformador encontramos a Mireia, vecina de Sant Antoni que combina pasión, compromiso y una visión clara de una ciudad más amable y sostenible.
Foto: Calvox & Periche.
En el corazón de Barcelona, donde el asfalto y el frenesí del tráfico parecen dominar el paisaje urbano, surge un soplo de aire fresco sobre dos ruedas: el Bicibús Eixample. Detrás de este proyecto transformador encontramos a Mireia, vecina de Sant Antoni que combina pasión, compromiso y una visión clara de una ciudad más amable y sostenible.
Con una trayectoria dedicada a la construcción de tejido social, a través de la cultura popular y con este proyecto de movilidad sostenible, Mireia ha encontrado en el Bicibús una manera de empoderar a las familias y a los más pequeños mientras recorren juntos el camino a la escuela. Lo que empezó como una iniciativa para fomentar una forma de transporte más segura y saludable, hoy representa mucho más: salud mental, comunidad y un claro ejemplo de que otro modelo de ciudad es posible.
En esta entrevista, Mireia comparte con exhilara.bike los retos y las satisfacciones de impulsar un cambio de paradigma en la movilidad urbana. Desde los beneficios inmediatos en el bienestar de los niños y niñas hasta el impacto en el tejido vecinal y la necesidad urgente de reducir el uso del coche en ciudades modernas, su mensaje es claro: democratizar el espacio público es una prioridad. Y con cada pedalada, el Bicibús Eixample está demostrando que el cambio empieza desde abajo, con las ruedas bien firmes sobre el asfalto.
¿Quién eres y cómo te defines?
Soy Mireia, vecina de toda la vida de Sant Antoni, madre de dos cohetes, apasionada por los grandes retos siempre que me divierta, con el propósito personal de construir tejido social en las grandes urbes, a través de la mirada de las criaturas. Lo intento desde hace años, principalmente a través de la cultura popular (con Trapelles de Sant Antoni) y el Bicibús Eixample.
¿Qué es el proyecto Bicibús Escolar?
Es un proyecto que, en Barcelona, nació de las inquietudes de un grupo de famílias con el objetivo de conseguir una ciudad más amable y que incorporase la mirada infantil, a través de la movilidad sostenible. Nació como un proyecto de una sola capa: reivindicar el trasladarse hasta la escuela de manera segura y saludable, pero a medida que crecía, observamos cómo se añadían otras capas como la salud mental, el tejido social o el empoderamiento.
Foto: Miriam Piqueras.
¿Qué beneficios has observado en los niños y niñas que participan en el bicibús?
Los beneficios a corto plazo son evidentes: se levantan y activan más rápidamente y se divierten yendo a la escuela. A largo plazo hay una mejora de la salud tanto física como mental, un “efecte crida” a los hábitos saludables y un claro empoderamiento respecto a sus capacidades.
“A largo plazo hay una mejora de la salud tanto física como mental, un “efecte crida” a los hábitos saludables y un claro empoderamiento respecto a sus capacidades”
¿Cómo ha impactado el bicibús en la comunidad local y en el tráfico de la ciudad?
A nivel de comunidad ha habido un impacto enorme y muy positivo: es punto de encuentro para criaturas y familias que no se conocían al ir a distintas escuelas, aun siendo vecinas o casi vecinas. Es habitual ver como nuestros hijos e hijas se reconocen por la calle o en el parque gracias al bicibús, y lo mismo nos pasa a las personas adultas, hemos ampliado nuestro concepto de vecindario. Cuando hablamos del tráfico de la ciudad, queremos creer que haya podido influir en un decrecimiento de la hostilidad y en visibilizar que otros modos de transporte son posibles, pero creo que estamos aún muy lejos de conseguir sensibilizar suficientemente a la población más cochista. Es preocupante el aumento de vehículos tipo SUV en una ciudad tan bien conectada como Barcelona.
Foto: Calvox & Periche.
¿Cómo valoras la transformación de Barcelona en cuanto a movilidad sostenible?
Es un proceso lento que falta de voluntad política sólida. la mayor parte de avances se han dado gracias al activismo y no debería ser así. Los problemas de salud y muertes asociados a la contaminación son una realidad y el Ajuntament y la Generalitat deberían tomar decisiones valientes para protegernos, entre ellas, cambios radicales en el modelo de movilidad actual, apostando por transportes sostenibles y colectivos.
Foto: Calvox & Periche.
¿Qué consejos darías a otras personas que quieran iniciar un proyecto similar en sus comunidades?
Siempre digo que parece un proyecto más complejo que lo que en realidad es. Solo hace falta ponerse en contacto con otras familias que tengan las mismas inquietudes, buscar encajes de horarios y ruta, y ponerse a pedalear. En ciudades como Barcelona, donde el tráfico es tan hostil, vale la pena además contar con el apoyo de la Guardia Urbana y de voluntarios, para garantizar la seguridad del grupo.
¿Por qué es crucial reducir el uso del coche en las ciudades modernas?
El espacio es limitado y sigue estando monopolizado por unos pocos, ha llegado el momento de democratizarlo. ¿Sabíais que solo el 7% de personas ocupan con sus coches un 60% del espacio de la ciudad? El resto de barcelonins y barcelonines también tienen derecho a gozar de una ciudad limpia y saludable, que no les provoque enfermedades pulmonares y sin riesgo a morir atropellados. Pero no estamos haciendo los deberes, un claro ejemplo es la penosa gestión de Consell de Cent, donde el coche debería ser un invitado fortuito y en cambio representa 2 de cada 10 vehículos que pasan, según un reciente contaje de la GUB. No tiene en cuenta ni el tiempo que se quedan aparcados haciendo una ineficaz carga y descarga, ni la velocidad por encima de los límites de 10kmh. La ciudad no es para los coches, pero mientras se proteja el diseño y uso de autopistas urbanas, no se conseguirá ningún cambio de paradigma.
“¿Sabíais que solo el 7% de personas ocupan con sus coches un 60% del espacio de la ciudad?”
¿Cómo puede un ciudadano unirse al bicibús como usuario?
No puede. El bicibús está pensado para las criaturas que van a la escuela. En el modelo que usamos en Barcelona, van acompañadas de sus familias y contamos con el apoyo de algunos voluntarios que conocemos personalmente. No sería pues el lugar para un ciudadano no vinculado. De hecho nos fijamos mucho en quién acude al bicibús cada mañana, si se hacen fotos o vídeos, las publicaciones, etc. Esto aplica también cuando vienen invitados internacionales de otros bicibuses o técnicos de movilidad. Es importante que nuestros niños y niñas estén protegidos en todos los aspectos.
¿Qué pasos debe seguir alguien interesado en colaborar como voluntario en el bicibús?
En nuestro caso, nos puede escribir a bicibuseixample@gmail.com o a través de redes sociales. Le recomiendo que busque su bicibús local y pregunte cómo apoyarles, hay muchas y distintas maneras de hacerlo.
Foto: Calvox & Periche.
¿Cómo imaginas que evolucionará el proyecto del bicibús en los próximos cinco años?
Lo ideal sería que no fuera necesario y que cualquier persona independientemente de su edad, capacidades o tipo de bici pudiera trasladarse con seguridad y de manera saludable y eficiente ya sea a la escuela, al trabajo, al médico, de compras u ocio, sin temer por su vida, tampoco a largo plazo. Esto solo ocurrirá si mejora la red de carriles bici (no solo en kilómetros pero también en calidad) y se reduce drásticamente la agresividad del tráfico motor en la ciudad (básicamente pacificando con límites de velocidad claros y controlados, y reduciendo el número de vehículos).
¿Qué impacto esperas que tenga el bicibús en la cultura de movilidad de la ciudad en el futuro?
Sinceramente, espero que cambien las dinámicas de transporte de la sociedad. Nuestros hijos e hijas tendrán un recuerdo que nosotros no tenemos: ir por la ciudad en bicicleta desde bien pequeños con sus familias y amigos… así que seguramente moverse en bici por la ciudad ya no será un asunto de cuatro rara avis, sino el mainstream.
“Moverse en bici ya no será una cuestión de cuatro rara avis, si no un mainstream”
CUESTIONARIO PERSONAL:
Película favorita: voy poco al cine, así que cualquier película que pueda ver allí. Me encanta el cine italiano y el francés, con mensaje social.
Libro favorito: hay tantos… imposible escoger. De adolescente me marcó mucho Rebeldes de S. E. Hinton (The Outsiders, 1967) y también la película que hizo Coppola en el 83.
¿Qué es para ti compartir? para mi compartir es crear, ya sea recuerdos, momentos, proyectos, una pedalada.
¿Qué es lo que más valoras en una persona? siempre me fijo primero en el respeto que tenga por los otros, y después, me gusta la gente que hace cosas.
¿Tu bici favorita? Contini clásica, violeta, con tubo de lápiz y dobles manetas de freno, aunque la Gazelle que me traje de Holanda hace más de 30 años también me encanta!!
Esta entrevista forma parte de la serie de entervistas Exhilara Bikers, donde descubrimos la cara más genuina de ciclistas vinculados con los valores de aventura, superación, compromiso y sostenibilidad del proyecto Exhilara.
Entrevista a Javier Juega, organizador de la Ruti Renal Bike
Algunas personas encuentran en el deporte un simple pasatiempo, otras, como Javier Juega, lo convierten en una parte esencial de su vida. Médico de profesión y ciclista de corazón (ambas ejercidas con pasión y dedicación), Javier ha sabido combinar su vocación como médico en el Hospital de Can Ruti con su amor por el gravel, organizando la primera edición de la marcha solidaria Ruti Renal Bike.
Algunas personas encuentran en el deporte un simple pasatiempo; otras, como Javier Juega, lo convierten en una parte esencial de su vida. Médico de profesión y ciclista de corazón (ambas ejercidas con pasión y dedicación), Javier ha sabido combinar su vocación como médico en el Hospital de Can Ruti con su amor por el gravel, organizando la primera edición de la marcha solidaria Ruti Renal Bike.
¿Cómo te defines?
¡Qué difícil autodefinirse! Me describiría como una persona de 44 años, de origen gallego, aunque afincado en Barcelona desde hace casi 20 años. Padre de dos niños maravillosos y pareja de una mujer fantástica. Ejerzo la profesión médica con gran dedicación, pero también tengo múltiples intereses y pasiones en la vida, entre ellos el disfrute del deporte en la naturaleza, en concreto, la bicicleta gravel y BTT.
¿De dónde nació tu pasión por el gravel y qué te aporta?
Soy de aquella generación que pudo disfrutar del nacimiento y popularización de las MTB en los años 90, ya desde niño. Siempre me gustó mucho y durante un tiempo practiqué bastante el ciclismo. Sin embargo, posteriormente me desvié hacia otros deportes como el fútbol, el tenis, el atletismo y la vela.
Tras una lesión crónica que desaconseja los deportes de impacto articular, ya en la vida adulta me reencontré con la bicicleta, primero con la MTB nuevamente y, posteriormente, con la irrupción del gravel, me encuentro centrado en esta disciplina como deporte de “cabecera”.
Me aporta la posibilidad de hacer deporte en contacto con la naturaleza de una forma poco agresiva, más de disfrute, con un componente de exploración, conocimiento del terreno, aventura controlada, improvisación y versatilidad.
A nivel psicológico, me brinda esa vía de escape, de reequilibrio, de momento para uno mismo, algo imprescindible en mi vida (y pienso que probablemente en la de la mayoría de nosotros), tan repleta de estrés y compromisos laborales y familiares.
Fuente: Ruti Renal Bike.
¿Qué valoración haces de la primera edición de la Ruti Renal Bike que habéis organizado en Can Ruti?
Considero que ha sido una primera edición muy positiva, tanto en capacidad de convocatoria, al haber conseguido alrededor de 115 participantes, como en la difusión del evento en diferentes ámbitos. Pero, sobre todo, por el ambiente generado entre los participantes y la organización.
Se consiguió el ambiente que buscábamos: un espíritu de “slow gravel”, de compañerismo, disfrute del entorno y camaradería, sin ansias competitivas. Además, participaron pacientes en diálisis y trasplantados, lo cual ha sido un motivo especial de emoción y orgullo. Al final, el objetivo es mejorar su calidad de vida, y hemos podido aportar nuestro pequeño granito de arena.
“Se consiguió el ambiente que buscábamos: un espíritu de “slow gravel”, de compañerismo, disfrute del entorno y camaradería, sin ansias competitivas.”
También logramos una cantidad relevante de fondos para investigación y, por encima de todo, la sensación de que hay mimbres para convertir el evento en una cita anual que se consolide con el tiempo.
Por supuesto, hemos detectado ciertas áreas de mejora en la logística y organización, lo cual es lógico al tratarse de la primera edición. Aprenderemos y mejoraremos en futuras ediciones. Hay que tener en cuenta que esta iniciativa ha sido impulsada y desarrollada por un equipo con gran ilusión, profesionalidad y dedicación, pero sin un bagaje previo en la organización de eventos deportivos. Aun así, creo que podemos sentirnos razonablemente satisfechos de lo alcanzado como primera piedra de un proyecto que esperamos sea más amplio.
Fuente: Ruti Renal Bike.
¿Qué feedback has recibido por parte de los participantes?
Pienso que, en general, ha sido positivo, aunque estamos pendientes de los datos de la encuesta de satisfacción. La sensación general fue de disfrute de la experiencia y del trazado. Algunos encontraron el recorrido largo demasiado exigente, mientras que otros consideraron el corto demasiado fácil. Nos transmitieron ciertos aspectos a mejorar, pero la mayoría de los participantes terminaron con una amplia sonrisa y hemos recibido comentarios en conjunto muy positivos.
Creo que la actitud de todos los participantes fue clave, aportando energía positiva y entusiasmo, lo que primó sobre los pequeños desajustes logísticos. Como mencionaba antes, la participación de pacientes y verlos disfrutar del recorrido ha sido el feedback más valioso que nos llevamos.
¿Qué objetivo persigues organizando esta marcha? ¿Qué valores quieres transmitir?
No me gustaría caer en la grandilocuencia. Al final, se trata de algo sencillo, pero que a veces se echa en falta: conectarnos unos a otros a través del deporte en la naturaleza como catalizador del bienestar y la salud, así como del respeto y conocimiento del medio natural que tenemos tan cerca, aunque a veces no seamos conscientes de ello. Tanto a nivel individual como en experiencias grupales en armonía.
Por supuesto, también buscamos vincular esto con la concienciación sobre la enfermedad renal, el trasplante y la labor asistencial e investigadora de nuestro centro. En definitiva, unir ejercicio físico, naturaleza y salud.
“Conectarnos unos a otros a través del deporte en la naturaleza como catalizador del bienestar y la salud, así como del respeto y conocimiento del medio natural”
¿Cómo compaginas tu actividad como médico con tu vocación ciclista?
Con gran dificultad, si te soy sincero, ¡jajaja!
La medicina, si se quiere ejercer a un alto nivel (como siempre ha sido mi intención), requiere una elevada inversión de tiempo y esfuerzo constante. Si a esto le sumamos la deseada y necesaria dedicación a la familia, queda poco margen para la práctica deportiva intensiva.
De todas maneras, siempre se puede intentar encontrar tiempo, en la medida en que cada uno pueda, para desarrollar sus pasiones personales.
Mis hijos aún son pequeños, pero una de mis mayores ilusiones es introducirlos en el mundo de la bici y que puedan llegar a disfrutarla tanto en familia como en su futuro, si así lo deciden.
Con la Ruti Renal Bike también he intentado acercar mi entorno laboral al mundo ciclista, ¡en cierto modo!
“Mis hijos aún son pequeños, pero una de mis mayores ilusiones es introducirlos en el mundo de la bici y que puedan llegar a disfrutarla tanto en familia como en su futuro, si así lo deciden”
¿Cómo podemos ayudar a los pacientes de trasplante renal tras la marcha?
Primero, conociendo la enfermedad renal crónica y su impacto en la sociedad, así como el trasplante renal y renopancreático, y la labor que realizamos en nuestro centro.
A nivel práctico, animo a todos a seguir las iniciativas de la Fundación Amics de Can Ruti, enfocadas en la promoción de la salud y el apoyo a proyectos asistenciales e investigativos.
Una forma de contribuir es hacerse socio de la fundación con una modesta aportación anual.
Y, por supuesto, participando en futuras ediciones de la Ruti Renal Bike, ¡que sin duda seguirán llegando!
¿Cuál ha sido el papel de la asociación Amics de Can Ruti en la Ruti Renal Bike?
Tras la generación de la idea inicial, han jugado un papel fundamental en el apoyo desde el primer momento, la difusión, la logística y las gestiones. Sin ellos, esto no hubiera sido posible.
También ha sido crucial el apoyo entusiasta del Hospital Germans Trias y del Instituto de Investigación IGTP, además de la colaboración de compañeros y amigos que participaron de manera altruista.
La organización de un evento de estas características conlleva mucho más trabajo del que podría parecer a simple vista, pero gracias al esfuerzo conjunto ha salido adelante.
¡El próximo año, más y mejor Ruti Renal Bike!
Fuente: Ruti Renal Bike.
¿Cómo te imaginas la Ruti Renal Bike en 5 años?
Me gustaría que se consolidara como un evento deportivo-social-benéfico de referencia en el área metropolitana de Barcelona y el Maresme.
Que se convierta en un clásico conocido y apreciado, con un gran potencial de crecimiento.
Y que llegue a un público más amplio, integrando experiencias familiares e infantiles, convirtiéndose en un día de disfrute colectivo en torno a un objetivo común.
“Me gustaría que [la Ruti Renal Bike] se consolidara como un evento deportivo-social-benéfico de referencia en el área metropolitana de Barcelona y el Maresme”
CUESTIONARIO PERSONAL:
Película favorita: Me parece imposible elegir una, pero quizás American Beauty. Será que me hago mayor.
Libro favorito: El hombre ilustrado, de Ray Bradbury.
¿Qué es para ti compartir? Poner el beneficio común por encima del interés particular, con generosidad.
¿Qué es lo que más valoras en una persona? La honestidad, en el amplio sentido de la palabra.
¿La bicicleta de tu infancia? La BH California.
Esta entrevista forma parte de la serie de entervistas Exhilara Bikers, donde descubrimos la cara más genuina de ciclistas vinculados con los valores de aventura, superación, compromiso y sostenibilidad del proyecto Exhilara.
Entrevista a Marta Santos, la constancia de una campeona
En Exhilara nos encanta compartir historias que inspiran. Tenemos el placer de hablar con Marta Santos, una ciclista apasionada y amante de la naturaleza. Desde su infancia en Alella, rodeada de montañas y árboles, hasta su clasificación para el Mundial de Gravel 2024, Marta nos cuenta su increíble viaje lleno de desafíos y emociones. Con su actitud positiva y su determinación, Marta nos demuestra que los sueños se pueden alcanzar, incluso cuando el camino es difícil.
En Exhilara nos encanta compartir historias que inspiran. Tenemos el placer de hablar con Marta Santos, una ciclista apasionada y amante de la naturaleza. Desde su infancia en Alella, rodeada de montañas y árboles, hasta su clasificación para el Mundial de Gravel 2024, Marta nos cuenta su increíble viaje lleno de desafíos y emociones. Con su actitud positiva y su determinación, Marta nos demuestra que los sueños se pueden alcanzar, incluso cuando el camino es difícil.
¿Cómo te defines?
¡Hola! Me llamo Marta Santos, tengo 43 años y nací en Barcelona. Soy la más pequeña, junto a una hermana gemela, de cuatro hermanos, por lo que me acostumbré a estar siempre acompañada y no me gusta nada pasar tiempo sola. Crecí en Alella, en una urbanización en medio de la montaña, así que siempre me sentí muy vinculada a la naturaleza. Mi parque de juegos fue la Serralada Marina, y me la pasaba subiéndome a los árboles, haciendo cabañas, cazando renacuajos, haciendo caminatas hasta la torre de vigía, comiendo las frutas que nos íbamos encontrando por el camino, como moras o madroños. Amo la naturaleza y me siento en paz con el mundo estando rodeada de árboles.
Me considero una persona alegre y positiva, siempre viendo el vaso medio lleno, pero a pesar de eso, soy muy indecisa y, en general, suelo dejarme llevar por las decisiones del grupo.
“Mi parque de juegos fue la Serralada Marina, y me la pasaba subiéndome a los árboles, haciendo cabañas, cazando renacuajos, haciendo caminatas hasta la torre de vigía, comiendo las frutas que nos íbamos encontrando por el camino, como moras o madroños”
¿Cómo te preparaste para el Mundial de Gravel del 2024?
¡Uf! Pues no me pude preparar de ningún modo para el Mundial, ¡fue todo muy inesperado! El tema fue que apenas una semana antes de la Sea Otter, me inscribí en la carrera, y era la última clasificatoria UCI que había en el año. Venía de trabajar durísimo tres semanas seguidas en un proyecto muy grande en mi profesión, por lo que tampoco había podido entrenar nada durante esos días. Durante la carrera en la Sea Otter me sentí bien de energías y conseguí meterme en un grupo de muy buen ritmo, pero en una curva me desconcentré por un instante, me caí y quedé con dolor en la rodilla y el codo, por lo que tuve que bajar el ritmo bastante. Al llegar a meta hubo confusión en general con las clasificaciones y se pensaba que había quedado en cuarto lugar. Pensé que era así y me fui a casa. No fue hasta tres días más tarde que salieron las listas oficiales, donde se reconoció el error, y me enteré de que había quedado tercera, con lo que me había ganado una plaza para el Mundial. ¡Nunca pensé que me podía ganar una plaza para ir a Bélgica! Así pues, me quedaron solamente dos semanas para poder entrenar, con lo que apenas pude hacer algo de rodillo en casa y un par de salidas largas. ¡Una locura! Mentalmente apenas me dio tiempo de hacerme a la idea, y todo el resto del tiempo fue un frenesí sin pausa para organizar el viaje.
¿Cómo describirías la experiencia de competir en un evento de esta magnitud?
Es realmente una de las experiencias más hermosas que he vivido en la vida. Es difícil poder expresar todo lo vivido, pero por encima de todo, lo que más me emocionó fue el sentirme parte de un grupo de mujeres poderosas, fuertes, soñadoras y aventureras durante el evento en sí. Desde la salida en los boxes, repartidas en ellos por edades todas las mujeres, ya se sentía ese poder latiendo entre nosotras. Luego, una vez arrancó la carrera, el ir formando ‘trenecitos’ con ellas, ver a cada una con la bandera de su país en el pecho y poder hacer relevos, sin ni siquiera premeditarlo ni saber el idioma de una o de la otra, sino trabajar conjuntamente para poder ahorrar energía y llegar con fuerzas suficientes hasta el final, fue muy bonito.
La cantidad de gente apabullante durante todo el recorrido fue increíble también, animando y gritando ‘ESPAÑA’ cuando me cruzaba con alguien de nuestro país, animando e incluso empujando en alguna subida; fue brutal. Pero el mejor momento de todos fue cruzar por primera vez la línea de meta (hacíamos un bucle extra antes de llegar a meta finalmente), por lo que pasamos entre miles de personas literalmente gritando y golpeando las vallas; se oían los helicópteros sobrevolándonos también. Así que fue ahí realmente donde me di cuenta de la magnitud del evento en el que estaba participando, en el que yo era una pieza que formaba parte, así que se me erizaron los pelos de punta, la piel se me puso de gallina y se me llenaron los ojos de lágrimas: ¡fue increíble!
Un evento de este tipo a nivel mundial se nota también en la organización en general, con las calles cerradas al completo para la carrera, todo el recorrido bien señalizado y con muchísimos voluntarios ayudando en puntos de avituallamiento. Se nota mucho en comparación a nivel nacional; muy completo. Eso sí, eché mucho de menos tener un plato caliente de comida a la llegada al finalizar la carrera, aún hoy me extraño que no ofrecieran nada de nada para comer incluido en la inscripción… Eso sí, una buena cerveza belga al acabar compensó todo. ¡Haha!
“Lo que más me emocionó fue el sentirme parte de un grupo de mujeres poderosas, fuertes, soñadoras y aventureras durante el evento en sí”
¿Cuál fue tu estrategia durante la carrera y cómo la adaptaste a las condiciones del día?
Tuvimos muchísima suerte con el clima. En Bélgica suele llover mucho y días atrás había caído bastante agua, estaba todo lleno de barro y hacía bastante frío. Por suerte, el día antes y el día de la carrera en sí hizo sol y el terreno estaba más seco, con lo que fue todo un placer poder rodar en esas condiciones, con apenas cuatro charcos de barro y poco más. Fui con unas cubiertas bastante rodadoras, las Schwalbe G ONE R, que tienen muy buen agarre y me siento muy cómoda con ellas, y me fueron espectaculares. Llevé un chaleco de hidratación con un litro de agua en él y un bidón en la bici, para no llevar peso innecesario, y respecto a comida, llevé cuatro barritas energéticas y dos geles.
Una vez arrancó la carrera, fue todo tan rápido que solo me repetía a mí misma: ¡no pierdas la rueda de delante ni de broma! Y así lo hice por varios kilómetros; encontrar un buen grupo al que pegarse no siempre es fácil y tuve que dejar escapar un par que eran más fuertes de lo que podía aguantar, hasta que encontré uno que iba más despacio de lo que me hubiera gustado, pero con el que pude recuperar energías gastadas y llegar hasta la meta sin morir en el intento. Decidí hacer relevos con dos alemanas que estaban en nuestro grupo, porque me di cuenta de que ellas estaban dispuestas a colaborar y mover al grupo más rápidamente y empujarlo a esforzarse un poco más, así que fuimos tirando de él entre las tres. Siempre me han recomendado que me quede atrás ahorrando energía y dejar que el resto haga el trabajo y no hacer relevos, pero ese día sentí que debía hacerlo y me sentía con fuerzas para hacerlo, y la verdad, hoy en día, me siento muy orgullosa de ello y fue muy bonito hacerlo de manera intuitiva y natural con estas chicas.
¿Qué aprendizajes te llevas de esta experiencia para futuras competiciones?
Hay mucho por aprender en cada carrera y muchas cosas que mejorar. En cada competición surgen nuevas tareas por anotar, analizar y estudiar, pero la más importante aprendida en el Mundial fue la necesidad impepinable de planificar bien la carrera. En este caso, no pudimos ir con días de antelación a Bélgica y no pudimos hacer ni reconocimiento de la ruta ni del terreno, y esto hizo mucha falta. Es necesario, mejor dicho, para poder rodar con más confianza y más rápidamente. También es necesario poder salir el día antes para mover las piernas un poco, cosa que tampoco pude hacer. Muy importante también es planear bien los puntos de avituallamiento y tener a alguien que ayude. Un aguador es crucial: tener estudiado el punto exacto de encuentro por ambas partes y calcular bien el momento de paso por ese punto. En el Mundial no fue nada fácil la logística para ello; al no conocer el país y llegar con tan poco tiempo, fue un poco caótico, con lo que no encontré a mi pareja en el punto donde habíamos quedado para encontrarnos. Así que tuve que parar a mitad de carrera, bajarme de la bici y auto-avituallarme sola, con lo que perdí mucho tiempo y concentración. Para la próxima será algo a estudiar bien detenidamente sin falta.
“En cada competición surgen nuevas tareas por anotar, analizar y estudiar, pero la más importante aprendida en el Mundial fue la necesidad impepinable de planificar bien la carrera”
¿Cómo manejas la presión y los nervios antes de una gran carrera?
Trato de no pensar mucho en la salida en sí, para no dejarme llevar por los nervios. Me enfoco y concentro en poder dormir bien la noche anterior, desayunar bien y con tiempo suficiente para llegar a la carrera con las energías recargadas al máximo. Trato de enfocarme en analizar en la salida al resto de las compañeras, para ver y entender cuáles son mis competidoras directas y así no perderlas de vista e ir avanzándolas lo máximo posible durante la carrera. Igual siempre hay nervios y dudas por saber si he escogido bien el tipo de ruedas para el terreno o la presión adecuada para ellas, o si me hará falta más comida o agua durante el recorrido o si voy a pasar frío o calor con la ropa que he escogido… Así que es mejor no dejarse llevar por esas ideas y mejor tratar de analizarlo y pensar todo esto el día anterior para así no estresarse por ello en el momento antes de la carrera. Para este año que viene, como voy a estar entrenando fuerte, espero que esa presión y nervios desaparezcan totalmente al ir bien preparada para cada carrera.
¿Qué consejo darías a alguien que quiere iniciarse en el gravel?
Que traten de tener paciencia, sobre todo al inicio, con las bajadas y las curvas. Suelo ver a muchas mujeres, sobre todo, que se asustan mucho, pensando que van a perder tracción o se van a caer y desisten muy rápidamente, dejando el gravel a un lado, y creo que es un error. Es mucho mejor poder iniciarse con alguien que sepa y que lo guíe a uno en los primeros días por terrenos más fáciles y planos, hasta coger confianza suficiente con la bici y aprender un poco esta parte de técnica necesaria, sobre todo si se viene de carretera y no se ha hecho nada de montaña antes. Una vez ya se tenga esta parte de técnica básica controlada, ya se puede uno meter por donde sea y disfrutarlo sin freno.
¿Cómo ves el futuro del gravel y tu papel en él?
Creo que es una disciplina que va a crecer rápidamente como la espuma y cada día se suma más y más gente. De hecho, ya se puede notar un gran aumento de ciclistas graveleros recorriendo las pistas forestales respecto a cuando me inicié hace cuatro años. Con la competición en sí, creo que cada vez más ciclistas se van a apuntar y que se va a masificar rápidamente también. Por mi lado, no sé cuántos años más mi cuerpo me va a dejar seguir compitiendo, pero, como sea, seguiré disfrutándolo todo lo que pueda, aunque sea con una bici eléctrica en el futuro, ¡hahaha!
“Ya se puede notar un gran aumento de ciclistas graveleros recorriendo las pistas forestales respecto a cuando me inicié hace cuatro años”
¿Qué crees que tiene el gravel que hace que tanta gente se esté sumando a esta disciplina?
¡Es tan polivalente! Esta libertad de poder meterte con la bici por cualquier lado, pudiendo acortar por carretera si uno está cansado y avanzar más rápido si se quisiera, es lo máximo. Pero para mí, lo mejor es poder pillar mucha velocidad en la montaña, conocer nuevos caminos y, sobre todo, la tranquilidad de la montaña y estar entre la naturaleza, esa es la mejor parte. Al fin y al cabo, en la carretera sigue siendo muy pesado compartir vía con coches, el riesgo de padecer un accidente grave es más alto y esto pesa en contra. En competición también está creciendo rápido esta disciplina al ir llegando ciclistas que salen de ser profesionales, como por ejemplo MTB o CX, y se están pasando al gravel, encontrando en él una disciplina en la que poder continuar compitiendo y, sobre todo, disfrutando mucho.
¿Cuáles son tus próximos objetivos y metas en el ciclismo?
Este año lo voy a enfocar de manera diferente respecto al anterior. Como decía antes, el 2024 fue un poco improvisado con las carreras, ya que inicialmente quise solamente probar a ver qué tal se me daba y nunca pensé llegar hasta donde llegué con ello, por lo que no me lo tomé muy en serio, sino que solamente fui avanzando sin pensar mucho en lo que hacía. Este año, en cambio, empiezo con un entrenador personal y ya planeando cada carrera con una preparación física específica, con el objetivo principal de poder asistir al Mundial nuevamente, pero ya con el cuerpo preparado para ello. La idea es poder mejorar mis tiempos y puesto de clasificación respecto al año anterior. A nivel local, seguiré con la Copa Catalana y el Campeonato Catalán, como el año anterior, para mantener la posición y liderato, a poder ser.
Una meta más a conseguir es el control mental, que creo que me va a costar más que la parte física, ya que muchas veces mentalmente me tiro abajo en medio de una carrera y, aunque el cuerpo esté bien, si mi cabeza se pone negativa, son muchas las probabilidades de que me deje llevar por esta flaqueza y pierda posiciones. Voy a tratar de mejorar esta parte también, porque estoy segura de que, junto a la parte física, si consigo controlar esta parte mental también, mejorará exponencialmente mi rendimiento.
CUESTIONARIO PERSONAL:
Película favorita: ‘Joker’ JOKER - Tráiler Final - YouTube
Libro favorito: ‘Cien Años de Soledad’, de Gabriel García Márquez
¿Qué es para ti compartir? Compartir es todo en la vida y en ciclismo, mejor acompañado que solo, ¡sin duda!
¿Lo que más valoras de una persona? La empatía hacia la otra persona para mí es fundamental.
Esta entrevista forma parte de la serie de entervistas Exhilara Bikers, donde descubrimos la cara más genuina de ciclistas vinculados con los valores de aventura, superación, compromiso y sostenibilidad de nuestro proyecto.
Entrevista a Carlyza, la pasión de ser libre
En Exhilara Bike tenemos el placer de entrevistar a Carla de la Torre, más conocida como @carlyza. Carla es una apasionada del ciclismo y una experta en nutrición, con una amplia experiencia en el campo. En esta entrevista, Carlyza nos comparte su inspiradora trayectoria en el mundo del ciclismo, desde sus coloridos comienzos en Puerto Rico hasta sus emocionantes travesías por Europa. Además, profundizaremos en su vasto conocimiento sobre nutrición, explorando cómo una alimentación adecuada puede potenciar el rendimiento de los ciclistas.
En Exhilara Bike tenemos el placer de entrevistar a Carla de la Torre, más conocida como @carlyza. Carla es una apasionada del ciclismo y una experta en nutrición, con una amplia experiencia en el campo. En esta entrevista, Carlyza nos comparte su inspiradora trayectoria en el mundo del ciclismo, desde sus coloridos comienzos en Puerto Rico hasta sus emocionantes travesías por Europa. Además, profundizaremos en su vasto conocimiento sobre nutrición, explorando cómo una alimentación adecuada puede potenciar el rendimiento de los ciclistas.
¿Qué te motivó a hacer viajes en bicicleta?
Mi pasión por el ciclismo comenzó en mi isla natal, Puerto Rico, un paraíso tropical lleno de paisajes que quitan el aliento, desde sus montañas verdes hasta sus costas bañadas por un mar azul cristalino. Me compré mi bicicleta de carretera con el objetivo de darle la vuelta a la isla, un desafío que, con el tiempo, se convirtió en una de las mayores hazañas de mi vida: recorrer Puerto Rico en un solo día, 462 km en 22 horas. ¡Una experiencia increíble! Pero fue precisamente ese tipo de retos lo que despertó en mí el deseo de ir más allá, de explorar nuevos horizontes con mi "máquina de la libertad", como me gusta llamar a mi bicicleta.
Viajar siempre ha sido una parte esencial de mi vida, pero al combinarlo con el ciclismo, he tenido la oportunidad de conocer lugares de una forma más auténtica, sintiendo cada paisaje con mayor intensidad.
A lo largo de los años, la bicicleta ha pasado a ser un vehículo para mis conquistas personales, un medio que no solo me permite explorar, sino también desafiarme constantemente. El cicloturismo, con sus retos físicos y paisajes deslumbrantes, me parece una de las maneras más enriquecedoras de vivir la vida.
Además, el ciclismo tiene algo mágico: cada pedaleada es una mezcla de sufrimiento y gozo, una paradoja que refleja la vida misma. Nos enfrentamos a dolores y sacrificios, pero al final, la satisfacción de la conquista es mucho mayor. Y todo esto sin recurrir a medicinas ni productos farmacéuticos; la verdadera medicina está en la fuerza mental y en los pensamientos que nos impulsan a superar cada obstáculo.
Mi bicicleta se ha convertido en mi mejor libro de geografía. Pedaleando, siento que aprendo a leer los paisajes, a entender las rutas y a descubrir las historias que los pueblos guardan en su interior.
“El cicloturismo, con sus retos físicos y paisajes deslumbrantes, me parece una de las maneras más enriquecedoras de vivir la vida”
¿Cómo planificas tu alimentación antes de un viaje largo en bicicleta?
Más que realizar una planificación rígida con mucha antelación, mi enfoque es una planificación diaria y flexible que se adapte a las circunstancias de cada etapa del viaje. En mis experiencias previas, al salir generalmente de ciudades, aprovecho para comprar alimentos clave que me permitan organizar el día: desayuno, meriendas y comida y usualmente la cena la hago en donde vaya a pasar la noche.
Sin embargo, lo que sí planifico con mayor precisión es la nutrición durante las horas de pedaleo, especialmente en viajes largos donde puedo pasar más de 8 horas en la bicicleta. Aquí la clave es calcular la ingesta de nutrientes por hora según las necesidades energéticas, priorizando los carbohidratos como fuente principal de combustible y considerando algo de proteínas para proteger la masa muscular.
Mis opciones más prácticas "go-to", son:
Barras energéticas: fáciles de llevar y consumir en la bici.
Bocadillos con crema de almendras o anacardos y plátano: una combinación ideal de carbohidratos y grasas saludables que aportan energía sostenida.
Plátanos: se consiguen prácticamente en todas partes, es una fuente natural de carbohidratos rápidos y potasio.
Bebidas en polvo con sales y carbohidratos: las preparo en los bidones de agua para asegurar una hidratación adecuada y el aporte constante de energía durante el esfuerzo prolongado.
De esta manera, calculo con antelación lo que necesitaré consumir por hora de pedaleo y me aseguro de tener todo listo y accesible antes de iniciar la ruta. Esta planificación me ha permitido mantener un buen rendimiento, evitar bajones y disfrutar de cada aventura.
¿Qué comer antes y durante un viaje en bicicleta para mantener un buen rendimiento?
Siempre he dicho que cuando uno viaja, lleva consigo sus buenos hábitos. Así que, el tema de la alimentación en una aventura en bicicleta realmente no implica un gran cambio en mi dieta. Más bien, se trata de planificación y organización para que todo fluya como se desea.
Antes del viaje:
Existen muchísimas alternativas para preparar un desayuno saciante, saludable y fácil de digerir. Lo importante es considerar su composición nutricional. Antes de una salida larga, es clave consumir una buena cantidad de hidratos de carbono, con una moderada cantidad de proteínas y bajo en grasas. Ese combo es infalible para mantener la energía por largo tiempo sin sobrecargar el aparato digestivo.
Estos son algunos ejemplos de desayunos que suelo consumir. Los ingredientes se consiguen con facilidad, son densos en nutrientes, energizantes y fáciles de digerir:
Bol de cereales con leche semi desnatada o bebida vegetal, nueces, arándanos y plátano.
Kéfir semidesnatado, un plátano y un puñado de frutos secos.
Yogur natural con pasas, plátano y pan con queso fresco.
Durante la ruta:
Cuando estoy en plena ruta, soy bastante práctica. Mi objetivo es asegurar un suministro constante de energía. Suelo alternar entre plátanos (en mi país, Puerto Rico, les llamamos guineos, ¡y hasta les he dedicado una oda! https://carlaminutricionista.com/blog/2023/oda-al-guineo/ ) y barritas energéticas, que concentran muchas calorías en poco volumen. Al cabo de dos o tres horas me gusta hacer una parada en un bar o cafetería, ahí recargo con un café (bebida con propiedades ergogénicas) y algún jugo (solo los consumo cuando hago deporte, ya que son azúcares simples, justo lo que se necesita en ese momento).
Si la ruta se extiende más de cinco horas, hago una parada para comer. En este punto, es importante tomar decisiones inteligentes y no dejarse llevar solo por el hambre. Por ejemplo, un sándwich con alguna proteína (salmón, atún, huevo) acompañado de ensalada o alguna macedonia de frutas. Es fundamental evitar los alimentos fritos, las salsas cremosas y las carnes grasas, ya que:
Vaciamiento gástrico lento: Los alimentos grasos tardan más en digerirse, lo que ralentiza el vaciamiento del estómago.
Redistribución del flujo sanguíneo: Al volver a pedalear, los músculos demandan sangre, lo que reduce el flujo sanguíneo disponible para el estómago. Esto puede hacer que los alimentos no se digieran bien, causando malestar, náuseas o vómitos.
Después de la ruta: el recuperador muscular:
¿En qué consiste? Es la comida que, después de un entrenamiento físico, tiene como objetivo acelerar la regeneración muscular y eliminar los residuos metabólicos. Debe aportar proteínas de alta calidad y aminoácidos esenciales para reparar las fibras musculares, además de una combinación de hidratos de carbono para recargar los depósitos de glucógeno (el almacén de energía).
También es importante que contenga líquidos, vitaminas y minerales, ya que, debido al esfuerzo físico, el cuerpo pierde sodio, potasio y magnesio. Estos son esenciales para mantener una buena hidratación y, además, actúan como antioxidantes clave para reducir la inflamación.
Ejemplos de un buen recuperador muscular:
Un plato de arroz con pescado y un pisto de verduras.
Pasta con espinacas y ensalada caprese.
Poke bowl con arroz, salmón y vegetales.
Bocadillo de tortilla francesa con un zumo 100% fruta.
Antojos nutritivos:
Después de un esfuerzo físico considerable y de gastar tantas calorías, el cuerpo tiende a pedir más comida, pero es importante optar por opciones que ayuden a la recuperación. En mi último viaje, por ejemplo, que coincidió con la temporada, opté por las cerezas, que ayudan a aliviar las agujetas musculares. Soy fan del chocolate negro (85% cacao), que aporta buenos antioxidantes. Y, como el queso es otra de mis debilidades, busco alternativas como el queso de oveja, que no solo me aporta proteína, sino que también le da ese toque salado perfecto. Hay un sinnúmero de posibilidades, lo importante es recurrir a alimentos nutritivos, no a picoteo de chucherías con calorías vacías.
“Después de un esfuerzo físico considerable y de gastar tantas calorías, el cuerpo tiende a pedir más comida, pero es importante optar por opciones que ayuden a la recuperación”
¿Podrías compartir algunos consejos sobre la hidratación adecuada durante largos trayectos en bicicleta?
Durante largos trayectos en bicicleta, es esencial mantener una hidratación adecuada para optimizar el rendimiento y prevenir problemas como la deshidratación, calambres o incluso mareos. Aquí mis consejos:
Se debe asegurar de comenzar el recorrido bien hidratado, bebiendo suficiente agua en las horas previas al inicio del trayecto. Un buen indicador de hidratación es el color de la orina: si es clara o ligeramente amarilla, es señal de una buena hidratación. Si la orina es oscura, como el color del té, es un signo claro de deshidratación, lo que indica que es necesario beber más líquidos.
Es importante beber regularmente, incluso cuando no se tiene sed. La sensación de sed suele ser un síntoma de deshidratación, por lo que lo ideal es tomar pequeños sorbos de agua cada 15-20 minutos durante el recorrido para mantener un nivel de hidratación constante. No esperar a tener sed es clave, ya que una vez que se experimenta sed, el cuerpo ya está algo deshidratado..
Se debe considerar el uso de bebidas isotónicas o con electrolitos, especialmente para trayectos largos. Las bebidas isotónicas son eficaces porque reponen los minerales esenciales que se pierden a través del sudor, como sodio, potasio y magnesio. Estos electrolitos son fundamentales para mantener el equilibrio hídrico del cuerpo y prevenir calambres musculares. Si no se tienen opciones comerciales a la mano, una mezcla casera de agua con una pizca de sal y azúcar o miel puede ser igualmente efectiva para recuperar esos electrolitos y proporcionar energía rápida. También se puede diluir el jugo de fruta natural, ya que los azúcares de las frutas ofrecen una fuente de energía. Es importante evitar los jugos concentrados, ya que tienen una osmolaridad mayor (es decir, una mayor concentración de partículas solubles), lo que dificulta la absorción de líquidos y puede ralentizar el vaciamiento gástrico. Esto puede provocar una sensación de pesadez o incomodidad en el estómago.
Se debe ajustar la hidratación según las condiciones climáticas. La cantidad de líquidos que se necesita no será la misma en un día fresco de primavera que en pleno mes de agosto. En días calurosos o húmedos, el cuerpo pierde más líquidos a través del sudor, por lo que es necesario aumentar la ingesta de líquidos para compensar esa pérdida. En climas fríos, aunque la sensación de sed disminuye, no se debe dejar de hidratarse, ya que el cuerpo sigue perdiendo líquidos por la respiración y el esfuerzo físico. Mantenerse hidratado sigue siendo crucial para evitar la fatiga y el mal rendimiento.
Se debe evitar las bebidas con alcohol. Aunque pueda parecer atractivo, su consumo puede afectar negativamente la recuperación. El alcohol interfiere con la recarga de glucógeno, el principal combustible muscular que se utiliza durante el ejercicio. Esto ralentiza la recuperación y puede disminuir el rendimiento en trayectos futuros. Sin embargo, la cerveza sin alcohol puede ser una excelente opción para durante y después de una ruta, ya que aporta carbohidratos, agua y sodio, lo que puede ayudar a rehidratar el cuerpo sin los efectos negativos del alcohol.
Es fundamental llevar suficiente agua durante el trayecto y asegurarse de recargar antes de subir un puerto de montaña o abordar terrenos complejos. En estos momentos, donde el esfuerzo aumenta, la deshidratación puede tener consecuencias graves, como mareos, pérdida de rendimiento o incluso colapsos. La deshidratación afecta negativamente el sistema cardiovascular y puede hacer que el corazón trabaje más para distribuir los líquidos por el cuerpo, lo que lleva a una mayor fatiga. Además, se reduce la capacidad de los músculos para trabajar de manera eficiente. Así que siempre que sea posible, se debe aprovechar cualquier fuente de agua en el camino para recargar los bidones. Es útil también, además de beber, mojarse el cuello y la cabeza con agua, esto ayuda a bajar la temperatura corporal y alivia el calor, especialmente en subidas largas o exigentes.
Después de un día intenso de pedaleo, ¿qué tipo de alimentos recomiendas para una recuperación óptima? ¿Qué debe llevar un buen recuperador?
Después de un día intenso de pedaleo, la alimentación es crucial para acelerar la regeneración muscular, reponer la energía perdida y restaurar el equilibrio de líquidos y minerales.
Un buen recuperador debe contener proteínas de alta calidad para reparar las fibras musculares dañadas y carbohidratos para recargar los depósitos de glucógeno, que son la principal fuente de energía muscular. La proporción ideal es de 3 partes de carbohidratos por cada 1 parte de proteína. Según la literatura científica, se recomienda consumir aproximadamente 1.2 gramos de carbohidratos por kilogramo de peso corporal y 0.4 gramos de proteína por kilogramo. Además, es importante incluir vitaminas y minerales, como sodio, potasio y magnesio, esenciales para la hidratación y la función muscular, así como antioxidantes que reducen la inflamación causada por el esfuerzo físico.
El momento ideal para consumir un recuperador es dentro de los 30-60 minutos posteriores al ejercicio, un período conocido como la "ventana metabólica". Durante este tiempo, el cuerpo está más receptivo a absorber nutrientes y optimizar la regeneración muscular y la reposición de glucógeno. Retrasar la ingesta puede reducir la eficacia de estos procesos.
Un buen recuperador también debe incluir líquidos para compensar la pérdida de agua y electrolitos. Aunque el agua es fundamental, cuando hay deshidratación severa resulta más efectivo recurrir a bebidas que además de hidratar aportan carbohidratos y proteínas. Estas ayudan no solo a reponer líquidos, sino también a acelerar la regeneración muscular y energética. En este sentido, un vaso de leche puede ser una opción ideal. La leche, además de ser una fuente natural de proteínas de alta calidad, contiene carbohidratos en forma de lactosa, así como electrolitos como el potasio y el sodio, lo que la convierte en una excelente bebida de recuperación. Su capacidad para rehidratar ha sido respaldada por estudios que la consideran tan efectiva, o incluso más, que las bebidas deportivas comerciales.
Ejemplos de recuperadores prácticos incluyen un batido de yogur griego con sabor (ahora sí nos interesan esos azúcares añadidos) con plátano, que es rico en proteínas, carbohidratos y potasio; un bocadillo de pavo, queso o tortilla acompañado de un zumo 100 % natural; una combinación de barra energética con un batido de leche; o un plato como arroz con atún y un chorrito de aceite de oliva.
En el supermercado, se pueden encontrar opciones rápidas como bebidas deportivas con carbohidratos y proteínas (Recovery Shakes), yogures griegos o kéfir (conveniente por ser líquido), plátanos combinados con frutos secos, queso fresco batido con miel o frutas, o galletas de avena con crema de cacahuete. Estas opciones son fáciles de digerir y aseguran que el cuerpo reciba los nutrientes necesarios para una recuperación óptima. Además, no subestimar lo simple y accesible: un vaso de leche con chocolate puede marcar la diferencia en una recuperación rápida y efectiva.
“Después de un día intenso de pedaleo, la alimentación es crucial para acelerar la regeneración muscular, reponer la energía perdida y restaurar el equilibrio de líquidos y minerales”
¿Cuáles son los mitos más comunes sobre los carbohidratos en la dieta de un ciclista y cómo los desmentirías?
La carbofobia, ¡mi dolor de cabeza!
Mito 1: Los carbohidratos engordan y deben evitarse para mantener un buen rendimiento físico.
Este es quizás el mito más extendido y, al mismo tiempo, más perjudicial. La realidad es que los carbohidratos son el principal combustible del cuerpo para actividades de larga duración, como el ciclismo. Durante el ejercicio intenso, el cuerpo utiliza el glucógeno almacenado en los músculos y el hígado (que proviene de los carbohidratos) como su fuente de energía más eficiente. Sin un consumo adecuado de carbohidratos, los niveles de glucógeno disminuyen, lo que lleva a fatiga prematura, bajo rendimiento y una sensación de agotamiento conocida como "hitting the wall" o "bonking".
Además, los carbohidratos por sí solos no engordan; lo que causa un aumento de peso es un superávit calórico, independientemente del macronutriente del que provenga. En el caso de un ciclista, los carbohidratos son esenciales, ya que el cuerpo los utiliza como energía inmediata, especialmente en condiciones de alta exigencia física.
Mito 2: Todos los carbohidratos son iguales.
Otro error frecuente es pensar que no hay diferencias entre las fuentes de carbohidratos. No es lo mismo consumir cereales integrales, frutas, legumbres o tubérculos que optar por azúcares simples y productos ultraprocesados como galletas industriales, bollería o refrescos.
Los carbohidratos complejos (presentes en avena, arroz integral, papas o batatas) se digieren lentamente, proporcionando energía sostenida y un impacto estable en los niveles de glucosa en sangre. Por otro lado, los carbohidratos simples pueden ser útiles en momentos puntuales, como durante una salida larga en bicicleta, donde el cuerpo necesita una fuente rápida de energía, pero no son recomendables como base de la dieta diaria.
Para ilustrar la diferencia, usemos esta analogía:
Evaluar nuestra alimentación de manera cuantitativa (calorías y/o carbohidratos) y no cualitativa (calidad, fuentes dietarias) es un error. Si queremos cuidar nuestra salud, lo que realmente importa es la calidad de los alimentos que componen nuestra dieta.
Por ejemplo, consumir 60 kilocalorías provenientes de un melocotón no es lo mismo que obtenerlas de una galleta con sabor a melocotón. Las calorías del melocotón, al ser un alimento natural y complejo, requieren un gasto energético mayor para ser digeridas y metabolizadas. En cambio, las calorías de una galletita (al ser ultraprocesadas) son mucho más fáciles de absorber y, por lo tanto, suponen un menor gasto energético para el cuerpo.
Pensemos en los alimentos procesados como alimentos "predigeridos". La calidad de los alimentos marca la diferencia, no solo el número de calorías ni los gramajes de cabohidratos.
Mito 3: Es mejor eliminar los carbohidratos para perder grasa y mejorar la composición corporal.
Eliminar o reducir drásticamente los carbohidratos puede tener consecuencias negativas, especialmente para deportistas de resistencia. Sin suficientes carbohidratos, el cuerpo no solo se siente con menos energía, sino que también puede empezar a descomponer músculo para obtener energía a partir de las proteínas (un proceso llamado gluconeogénesis). Esto compromete la función principal de las proteínas: la reparación y construcción muscular.
Además, el consumo adecuado de carbohidratos optimiza el uso de las proteínas de la dieta. Por ejemplo:
Si consumes 120 gramos de carne con 400 gramos de arroz, tu cuerpo utiliza eficientemente la proteína de la carne para reparar tejidos y sintetizar músculo.
En cambio, si consumes 500 gramos de carne sin carbohidratos, el cuerpo no tendrá suficiente glucosa disponible para obtener energía y recurrirá a las proteínas (de la carne o incluso de tus músculos) para cubrir esa necesidad energética.
Este fenómeno, conocido como el protein sparing effect, demuestra que los carbohidratos no solo proporcionan energía directa, sino que también permiten que las proteínas desempeñen su función principal: regenerar y construir tejido muscular.
Mito 4: Los carbohidratos son prescindibles durante el deporte de larga duración porque el cuerpo dispone de suficiente grasa como almacén de energía.
Este mito parte de una verdad a medias. Es cierto que las grasas son una reserva energética grande y densa, pero su metabolismo tiene limitaciones significativas durante actividades de alta intensidad:
La grasa es menos eficiente que los carbohidratos para producir energía por molécula de oxígeno. En deportes de larga duración, como el ciclismo, el cuerpo necesita energía rápida y eficiente, y las grasas no pueden suministrar al ritmo necesario.
En altitudes elevadas (como al subir el Teide, a 3,715 metros), las necesidades de carbohidratos aumentan aún más debido a la menor presión atmosférica y la menor disponibilidad de oxígeno. Estas condiciones obligan al cuerpo a priorizar los carbohidratos, ya que son más eficientes en términos de oxígeno consumido que las grasas.
Por lo tanto, en estas situaciones, consumir suficientes carbohidratos no es solo recomendable, es imprescindible. Liberarse de la fobia a los carbohidratos es clave para afrontar retos interesantes y desafiantes con energía y rendimiento óptimos.
¿Qué importancia tiene la ingesta de proteínas para los ciclistas y cómo asegurar una cantidad adecuada?
La ingesta adecuada de proteínas es esencial para los ciclistas, ya que favorece la reparación muscular, optimiza el rendimiento, apoya el sistema inmunológico y previene la pérdida de masa muscular. Para asegurar una absorción óptima, es recomendable distribuir las proteínas en 4 o 5 comidas al día, lo que garantiza un flujo constante de aminoácidos y maximiza la recuperación y síntesis muscular.
Ingerir alrededor de 0.3 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal por comida permite una metabolización eficiente, optimizando la síntesis proteica y evitando el desperdicio. Además, consumir entre 20 y 30 gramos de proteína después del ejercicio favorece la recuperación muscular y la creación de nuevo tejido.
¿Podrías compartir alguna anécdota interesante o desafío nutricional que hayas enfrentado durante uno de tus viajes en bicicleta?
Una anécdota curiosa es algo que me ocurrió durante el descenso del Teide. Después de haber invertido más de 4 horas en subir, la bajada resultó ser un desafío completamente inesperado. La combinación de la altitud y una cerveza que tomé en el bar más alto de España provocó una somnolencia extraña. De esa, aprendí. A medida que descendía por la pendiente vertiginosa, empecé a sentirme cada vez más adormecida, como si estuviera a punto de quedarme dormida sobre la bicicleta. ¡Una locura! El paisaje, surrealista como el de otro planeta, me rodeaba: colores terrosos y formaciones rocosas que parecen sacadas de Marte, hacían que la sensación fuera aún más onírica, como si estuviera medio drogada, jeje. Fue un verdadero reto mantenerme alerta mientras descendía a toda velocidad. Afortunadamente, mi compañero de ruta, siempre con una historia que contar, logró mantener mi mente enfocada lo suficiente para no caer en la somnolencia.
“La ingesta adecuada de proteínas es esencial para los ciclistas, ya que favorece la reparación muscular, optimiza el rendimiento, apoya el sistema inmunológico y previene la pérdida de masa muscular”
De todos tus viajes en bicicleta, ¿cuál es el top 3 de más memorables y por qué?
1. Uno de mis viajes más memorables en bicicleta fue a Cuba:
Cuba, mi isla vecina y la cuna de mi padre, siempre había estado en mis planes visitarla, tener la oportunidad de recorrerla en bicicleta fue muy especial.
A pesar de las dificultades que enfrenta el país, la alegría, espontaneidad y hospitalidad de su gente me envolvieron desde el primer momento. Me sentí identificada con su forma de vivir, siempre con una sonrisa y una frase amistosa.
Uno de los puntos más destacados de este viaje fue recorrer el Valle de Viñales, que forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde 1999 por su paisaje kárstico impresionante y sus métodos de agricultura tradicional. Este valle, rodeado de mogotes y una tierra fértil donde se cultiva el mejor tabaco, es un verdadero paraíso. Luego de pedalear 203 kilómetros, desde La Habana hasta llegar allí, tuve la oportunidad de conocer de cerca las plantaciones y respirar el aire cotidiano de sus vecinos. Fue muy interesante conocer el proceso de cosecha del tabaco junto a Ángel, un amable güajiro que nos recibió en su casa y nos explicó detalladamente la tradición que ha pasado de generación en generación en su familia.
2. La experiencia en las Dolomitas en Italia fue maravillosa:
Ese viaje lo disfruté muchísimo porque tuvo muchos momentos emocionantes. Estuve en Verona para ver el final de la edición 102 del Giro d’Italia, lo que fue increíblemente emocionante, especialmente en la Arena. Tras haber leído recientemente la historia de los legendarios Bartali y Coppi y seguir con atención durante tres semanas la ronda italiana, me hacía mucha ilusión presenciar el final de La Corsa Rosa para luego coronar varios de los míticos puertos de montaña.
Pedalear por el carril bici flotante sobre el Lago de Garda también fue un lujo total. Este carril, que permite rodear todo el lago sin contacto con el tráfico, ofrece una vista espectacular, sin preocupaciones. Una experiencia única. Además, recorrer las Dolomitas, una cadena de montañas declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, fue otra de las maravillas del viaje. Cada día traía algo nuevo: desde carreteras cerradas solo para ciclistas, hasta cenas en pueblos pintorescos con comida deliciosa.
Otro de los momentos que más disfruté fue conocer Bolzano. Esta ciudad me cautivó con sus colores pastel que decoran sus edificios, creando una atmósfera tranquila y acogedora. A lo largo de sus calles, se respira un aire cosmopolita, una mezcla de culturas germánicas e italianas que se reflejan tanto en su arquitectura como en su ambiente. Lo que más me impresionó fue la infraestructura dedicada al ciclismo: enormes carriles bici que atraviesan la ciudad y se extienden por los alrededores.
Passo Pordoi, Passo Rolle, Passo Sella, Passo Gardena, Passo Campolongo… ¡Qué banquete! Subir por esos icónicos puertos fue pura emoción y diversión.
3. Tenerife, una isla alucinante:
Con tan solo leer la palabra “guagua” en la estación del aeropuerto, ya me sentía muy familiarizada. Así también le llamamos al autobús en mi Puerto Rico.
Aquel viaje por Tenerife estuvo lleno de momentos impresionantes, desde la primera pedalada en Playa Las Américas, cuando comencé a darle la vuelta a la isla. Durante el recorrido, pasé por colinas cubiertas de viñedos, valles con naranjos, platanales, palmares y tabaibales, rodeada de cactus, lagartos y gallinas. Tanto estímulo sensorial hacía que apenas sintiera el gran esfuerzo que la ruta presentaba.
Mis lugares preferidos de la isla fueron dos, cada uno con una magia particular. Primero, el Parque Natural Anaga, una Reserva de la Biosfera donde la naturaleza se muestra en su forma más pura. Durante el recorrido, me encontré con extrañas formaciones de rocas, barrancos y la impresionante Laurisilva, un tipo de bosque subtropical considerado un fósil vivo. Sus gigantescos árboles de laurel, bejucos y helechos gigantes envolvían el paisaje, creando una atmósfera de silencio, interrumpida solo por el canto de las aves.
El segundo lugar que me dejó huella fue El Teide. Después de dar la vuelta a la isla en dos días, el tercer día fue dedicado a la gran hazaña: ascender el volcán más alto de España, subiendo 2,470 metros de desnivel en tan sólo 53 kilómetros. La subida fue un reto físico impresionante. Para hacer el esfuerzo más llevadero, establecí pequeñas metas: “en el kilómetro x pararé a descansar”, y de esa forma, el tiempo parecía dilatarse. Durante el ascenso, me crucé con otros ciclistas que celebraban su descenso, y coches de turistas nos animaban, lo que hacía el desafío aún más especial. Finalmente, alcancé el pico de El Teide, el punto más alto de España. Estar allí, rodeada de un paisaje lunar y sintiendo que estaba en otro planeta, fue una sensación indescriptible. La inmensidad de la montaña, los colores de sus formaciones rocosas y los tajinastes rojos me hicieron sentir conectada de una manera única con la naturaleza. Este logro forma parte de las experiencias más memorables de mis aventuras en bicicleta.
¿Dónde podemos encontrar más información sobre tus viajes?
En mi blog encuentras información sobre mis viajes y muchos consejos sobre buena alimentación: https://carlaminutricionista.com/categories/la-buena-vida/
CUESTIONARIO PERSONAL:
Película favorita:
Home Alone (es una broma que hacemos en casa, porque, aunque me gusta el cine, nunca recuerdo el nombre de las películas ni de sus actores).
Libro favorito:
L’amica geniale.
¿Qué es para ti compartir?
Para mí, compartir es generar una conexión genuina, crear una experiencia que una a dos personas de manera significativa. Es vivir juntos momentos de esfuerzo y superación, esos que realmente tienen "sentido", que nos marcan.
A través del ciclismo, he tenido la oportunidad de compartir con muchas personas, y he descubierto que los retos que enfrentamos juntos fortalecen esos vínculos. Es como poner en el acelerador cualquier relación, porque, en esos momentos de desafío, nos mostramos tal como somos, sin máscaras. En el ciclismo, nuestras virtudes y debilidades salen a flote, y es allí donde se forjan los lazos más profundos, basados en el respeto, la confianza y el apoyo mutuo.
¿Qué valoras más de una persona?
La sinceridad. La sinceridad crea un ambiente de confianza, donde las relaciones pueden crecer de manera genuina.
Esta entrevista forma parte de la serie de entervistas Exhilara Bikers, donde descubrimos la cara más genuina de ciclistas vinculados con los valores de aventura, superación, compromiso y sostenibilidad de nuestro proyecto.
Entrevista a Usk Tim, el gravelero total
En esta entrevista nos adentramos en el inspirador universo de Óscar Rubio Gómez (@usktim), un apasionado de la vida que ha convertido su amor por el deporte y la naturaleza en su leit motiv. Docente de Educación Física, entrenador personal, padre, ciclista apasionado y creador de contenido, Óscar nos invita a conocer su historia: desde sus inicios sobre dos ruedas con una Panther BMX hasta su conexión profunda con el gravel, que lo ha llevado a vivir experiencias inolvidables y a compartirlas con su creciente comunidad.
Con una filosofía que aboga por la libertad, el disfrute y la autenticidad, Óscar no solo nos cuenta cómo el ciclismo lo ha transformado, sino también cómo encuentra belleza en los momentos simples y significado en compartir su camino con otros. Esta entrevista promete ser un recorrido por sus aventuras, sus aprendizajes y su visión de la vida sobre ruedas.
En esta entrevista nos adentramos en el inspirador universo de Óscar Rubio Gómez (@usktim), un apasionado de la vida que ha convertido su amor por el deporte y la naturaleza en su leit motiv. Docente de Educación Física, entrenador personal, padre, ciclista apasionado y creador de contenido, Óscar nos invita a conocer su historia: desde sus inicios sobre dos ruedas con una Panther BMX hasta su conexión profunda con el gravel, que lo ha llevado a vivir experiencias inolvidables y a compartirlas con su creciente comunidad.
Con una filosofía que aboga por la libertad, el disfrute y la autenticidad, Óscar no solo nos cuenta cómo el ciclismo lo ha transformado, sino también cómo encuentra belleza en los momentos simples y significado en compartir su camino con otros. Esta entrevista promete ser un recorrido por sus aventuras, sus aprendizajes y su visión de la vida sobre ruedas.
¿Quién eres y cómo te defines?
Soy Oscar Rubio Gómez, de Valls, docente de Educación Física, entrenador personal especializado en deportes de resistencia, padre de dos princesas preciosas, deportista de toda la vida, apasionado de las dos ruedas y los deportes de resistencia, y desde hace ya un tiempo, comprometido con la creación de contenido para redes sociales, sobre todo en mi lengua materna.
¿Cómo empezaste en el gravel y por qué?
Como decía he practicado deporte toda mi vida y mi afición por el ciclismo me viene de bien pequeño, empezando mis aventuras sobre ruedas con mi Panther BMX con la que empecé a recorrer los pueblos cercanos donde vivía. Después vinieron las primeras BTTs y a mis 14 años ya tuve mi primera bici de carretera. Raids de aventura, triatlones de todo tipo y distancia, alguna marcha en btt, y a finales del verano de 2020 hice un bikepacking por carretera con mi buen amigo Jordi Juan, que me infectó con el virus del gravel, y unas semanas después, mi pareja, Cristina, me obligó a comprarme mi primera bicicleta de gravel…(estaba muy pesado y en bucle…) y volví a enamorarme de la bicicleta como un loco, y ya no he parado de dar pedales en mil y una aventuras, eventos, bikepackings, y mil cosas más que vendrán seguro!
“Volví a enamorarme de la bicicleta como un loco”
¿Cómo superaste la barrera del miedo para lanzarte a ser influencer?
La verdad es que antes de focalizar un poco mis redes sociales al gravel, desde mucho antes, ya compartía mis cosas en ellas… pero debido al Covid, empecé a hacer algunos vídeos, muy sencillos… Lo que inicialmente me frenaba, era encontrar una manera fácil y que me robara poco tiempo para editar los vídeos de mis aventuras, y al final di con la fórmula, y con la tontería… Hace ya un tiempo que semanalmente cuelgo el “video de la semana” en mi canal de Youtube, y cuando salgo a pedalear siempre cae algún reel o post.
Pero será por mi manera de ser extrovertida y comunicativa, que en ningún momento he tenido que superar barrera alguna o miedo. Además soy tal cual me muestro en las Redes Sociales, por lo cual, no me representa esfuerzo alguno compartir cualquier foto o ocurrencia que me viene a la cabeza… ;P
¿Crees que el gravel seguirá creciendo o será sólo una moda pasajera?
El gravel ha llegado para quedarse. Con una bicicleta de gravel puedes ir por todos lados, con lo que te da una libertad total. Además es un tipo de bicicleta ideal para la mayoría de la gente y sobre todo para aquell@s que se inician.
Y porqué digo esto? Pues fácil… A mucha gente le da respeto rodar por carreteras con tráfico y otra tanta gente nunca se dedicará a hacer trialeras con su btt… con lo cual, la bici que se adecua más y mejor a sus necesidades es una bicicleta de gravel, un 2x1 en toda regla.
Y seguirá creciendo y evolucionando… en todas las modalidades del gravel… bicis más específicas para aventuras y bikepacking, y bicis gravel más competitivas y aero, y como no las e-gravel cada vez tendrán más presencia y adeptos.
“El gravel ha llegado para quedarse”
Sabemos que ruedas mucho por el Penedès, ¿qué lugares nos recomiendas visitar?
Con el Penedès tengo un amor odio importante… jejeje. Parece que tiene que ser más bien llano, pero qué poco me gustan sus subidas!!! Me encantan los alrededores de Vilafranca y pedalear entre los impresionantes viñedos de la zona. La zona entre el Baix y Alt Penedès me encanta, pero en general es una zona preciosa para perderse en bicicleta.
¿Cuáles son las tres carreras o marchas que más has disfrutado y las tres rutas que más te han impresionado?
Sin duda alguna THE TRAKA no deja indiferente a nadie. Por el ambiente y sobre todo los recorridos y el entorno. Es la “Festa Major” del gravel!
Luego tengo una relación especial con la RURAL CYCLING en las Garrigues, Lleida. Cada año nos descubren más rincones de esta parte de Lleida, inexplorada y desconocida que hará las delicias de tod@s aquell@s que se atrevan a descubrirla. Y además la organización es de 10 y el post evento, con la “cassola de tros” es de locos!!!
Y para acabar GRAVEL PENEDÈS es el evento que ningún graveler@ debería perderse… y ya puestos soy muy fan también de la GARBA. Me encanta el Delta de l’Ebre y sus gentes! 100% recomendable! Organización Top!
En cuanto a rutas me quedo con mi primera gran experiencia bikepacking recorriendo toda la costa catalana desde Perpignan a Les Cases d’Alcanar.
Este verano también hicimos una ruta genial que os recomiendo, “The Alternative Capitals”, una ruta diseñada por Dani Buyo y adaptada sobre la marcha donde recorrimos el Camp de Tarragona, la Plana de Lleida y les Terres de l’Ebre… Un viaje bikepacking introspectivo que nos encantó e invito a tod@s que hagáis esta ruta!
Y otra ruta/evento es GRAVA FAYONERA, ruta por la zona del Matarraña-Algars con salida en Fayón. Zona totalmente desconocida y que ofrece infinidad de posibilidades y que está por descubrir!
¿Con qué marcas colaboras y por qué?
Con el tiempo y muchas veces casi sin quererlo he empezado a colaborar con algunas marcas. Lo que sí debo decir, es que siempre son las marcas las que te escogen a ti! Algunas veces “tiras la caña” a alguna marca, pero como tu hay cientos o miles de creadores de contenido que piden colaboraciones… y ya os podéis imaginar el resultado…
Tengo mucha suerte y algunas marcas han apostado por mí, y nunca les podré estar lo suficientemente agradecido.
El primero que apostó por mí fué Xavi Carabí de SMILE BAGS con sus bolsas personalizables. Hablamos, compartimos muchos puntos de vista y acabamos siendo amigos y compartiendo algún que otro km juntos y alguna aventura bikepacking.
Desde hace ya casi un año empecé a hacer cosas con UNÎCA BIKES. Por casualidades de la vida me preguntaron una cosa, yo les contesté, y hubo buenas vibraciones, y una cosa llevó a la otra y actualmente soy Embajador de la marca y tenemos varios proyectos y cosas en mente para hacer juntos. Bicis de calidad totalmente personalizables, qué más se puede pedir?
Desde este verano soy embajador de WAHOO, gracias a Gonzalo de Triatletas en Red que pensó en mí cuando la marca le comentó que se querían posicionar en el sector del gravel, y que a alguién le hablen de gravel… y sea yo quien les venga a la cabeza… jolines… Qué guay!!! Y ahora mismo estoy deseando que lancen al mercado su nuevo dispositivo… Tuve la suerte de verlo en la Sea Otter… pero me muero de ganas de poder tratarlo y utilizarlo ya!!!
Y un ejemplo perfecto de lo que os comentaba al principio, de que es la marca quien te escoge, o la sintonía al hablar… un día, mirando instagram, veía una misma marca con perfiles diferentes, y les pregunté si eran lo mismo, a lo que me respondieron que sí…
Al tiempo, ellos fueron los que me preguntaron a mí por unas dudas que tenían… Os hablo de la gente de JOHN LUCK ARTESANOS, la conocida marca nacional de calzado ciclista, que además puede hacer nuestras zapatillas de ir en bici a medida y personalizadas…
De ahí con mis consejos y experiencia les ayudé a desarrollar un producto en el que estaban trabajando, y nació una relación de la que estoy muy contento… ¡y esperemos que dure mucho tiempo!
Otra marca con la que estoy encantado de colaborar es SIX PRO, que es una empresa que hace cremas anti fricción, tanto para los pies, como para nuestras partes más íntimas… y sin ella no puedo empiezo aventura alguna o hago una tirada larga encima de mi Unîca…
Y ya para no dar más la brasa, la gente de LESS BRAKES me facilitan las mejores pastillas de freno del mercado, aunque estoy deseando probar sus nuevos discos de freno que acaban de lanzar y RIDE PANZER hacen que mi amor odio con las ruedas y pinchazos sea más leve gracias a su foam y líquido tubeless.
Y hay alguna marca más por ahí como GARVEL GRAVEL, culpable de las camisas tant icónicas que uso habitualmente, que es de creación propia y de mi pareja Cristina… y también BLOOD BROS SOCKS con quien acabo de empezar… y no quiero olvidarme de LEVEL BIKES, tienda de confianza en Montblanc, con Rubén al mando que me ayudan a tener mis bicicletas al día… ya que tengo muchas virtudes… pero lo del mantenimiento y la mecánica… no son mi fuerte… y no quiero olvidarme de REVOLT ART CICLISTA que hacen cosas muy chulas como pulseras, colgantes y más de inspiración ciclista.
Y alguna cosita hay más por ahí… y espero poder contaros más cositas pronto…
Pero antes de cerrar esta pregunta, no quisiera olvidarme de los organizadores de eventos gravel que me tienen en cuenta, con los que inicialmente me proponen que atienda a sus pruebas… pero después y es lo que más aprecio y me gusta de todo esto… es que puedo decir que a día de hoy tod@s ell@s son amigos míos, como familia, y eso no se paga con dinero… Rural Cycling, Gravel Penedés, Klassmark, La Garba, Terra de Flors, We Are Gravel… y como no, Grava Fayonera de la que tengo parte de culpa. Espero no dejarme a nadie!
“Tengo mucha suerte y algunas marcas han apostado por mí, y nunca les podré estar lo suficientemente agradecido”
¿Cómo definirías la libertad?
Libertad es poder respirar sin que nada apriete tu pecho, poder contemplar un paisaje con calma y asimilarlo… estar en cualquier lado y dejar que todo fluya, y nada influya…
Libertad es poder hacer aquello que te gusta y apasiona sin estrés, disfrutando cada segundo de ello y si se puede compartir con gente y amigos que estén en sintonía contigo mucho mejor!
¿Qué otras aficiones tienes además del gravel?
A parte de dar pedales, soy “casteller” de la Colla Vella dels Xiquets de Valls desde hace ya más de 20 años. Soy un apasionado de los deportes al aire libre, en especial al surf, que a la que puedo intento surfear las olas del mar, pero es un deporte muy difícil, y echo mucho de menos escalar… y también me encanta leer, ya que me da calma y sosiego… Y podría nombrar muchas cosas más como cocinar, bailar, la música,etc.
Cierra los ojos y recuerda el momento más bonito que has vivido vinculado al gravel, ¿cuál es el primero que te viene a la mente?
Ufff… qué pregunta más difícil de responder… el gravel me ha dado tantos momentos únicos e increíbles que no puedo nombrar uno sólo! Uno de los más recientes fué al cruzar la línea de meta de la Traka 360, pero también me vienen a la cabeza momentos de mi bikepacking en solitario por la Costa Catalana que no tienen precio… lo siento, no me viene uno… sino muchos… por eso le estoy tan agradecido al gravel!!!
“¡El gravel me ha dado tantos momentos únicos e increíbles que no puedo nombrar uno sólo!”
CUESTIONARIO PERSONAL:
Película favorita
El último samurai. Por la disciplina de los samuráis, el respeto,...
Libro favorito
Rebeldes, de Susan E. Hinton. Fue un libro que leí de muy jovencito y me marcó muchísimo y me ayudó a encontrarme a mí mismo.
¿Qué es para ti compartir?
Pues diré que es en cierta manera mi forma de ser y filosofía de vida… Por eso soy docente, por qué me gusta transmitir y compartir mi experiencia y conocimientos con los demás, y a su vez, es lo que sin quererlo, ya que como digo, me sale solo… hago en mis redes sociales, ya que si alguien puede aprovechar algo de lo que yo diga y aprenda algo, reflexione o le pueda motivar para emprender un reto o lo que sea… eso no se paga con dinero.
Poder sembrar una semilla en alguien para que emprenda cualquier cosa, intente ser mejor, o que aprenda…
Compartir para mí es una razón de vida!
¿Lo que más valoras de una persona?
Poder hablar con ella mirándole a los ojos y que la sinceridad impere por sí misma.
Yo por filosofía de vida no espero nada de nadie, y si algo viene, bienvenido es…
Valoro mucho que la gente sea ella misma, tal cual sin más! Tod@s tenemos cosas buenas y positivas que pueden sumar a los demás!
Esta entrevista forma parte de la serie de entervistas Exhilara Bikers, donde descubrimos la cara más genuina de ciclistas vinculados con los valores de aventura, superación, compromiso y sostenibilidad de nuestro proyecto.
Entrevista a Jordi Garcia, primer trasplantado de corazón en completar la Transpyr
Tras su trasplante de corazón, Jordi Garcia ha convertido el ciclismo en una herramienta de superación y visibilidad para la donación de órganos. Se convirtió en el primer trasplantado de corazón de la historia en completar la exigente prueba Transpyr, cruzando los Pirineos en bicicleta, y promueve la actividad física entre personas trasplantadas desde su asociación "Mou-te per la vida". Su trayectoria es un símbolo de fortaleza y compromiso, motivando a otros a vencer sus limitaciones y disfrutar del deporte como una forma de salud y esperanza para la vida.
Jordi posando con su BTT durante la Transpyr. Foto: Jordi Garcia
Tras su trasplante de corazón, Jordi Garcia ha convertido el ciclismo en una herramienta de superación y visibilidad para la donación de órganos. Se convirtió en el primer trasplantado de corazón de la historia en completar la exigente prueba Transpyr, cruzando los Pirineos en bicicleta, y promueve la actividad física entre personas trasplantadas desde su asociación "Mou-te per la vida". Su trayectoria es un símbolo de fortaleza y compromiso, motivando a otros a vencer sus limitaciones y disfrutar del deporte como una forma de salud y esperanza para la vida. A continuación, os invitamos a saber más sobre él:
¿Quién eres y cómo te defines?
Soy Jordi, tengo 53 años y llevo 7 años y medio trasplantado de corazón. Soy presidente y fundador de la asociación Mou-te per la vida, además de ciclista aficionado.
¿Qué es para ti el miedo y cómo lo definirías?
Para mí, el miedo es la incertidumbre, sobre todo en temas de salud. El no saber me genera ese punto de temor. Siempre intento obtener la máxima información posible sobre mi estado de salud.
¿Qué significa para ti ser valiente?
Creo que ser valiente es enfrentarse a las dificultades que la vida te va poniendo, con buen humor y una mentalidad positiva, aunque tengas miedo.
“Ser valiente es enfrentarse a las dificultades que la vida te va poniendo”
¿Qué piensas cuando recuerdas la Transpyr?
Fue una experiencia increíble: los paisajes, la aventura y, sobre todo, todas las personas de la organización. Fue un reto personal saber si alguien trasplantado de corazón podía cruzar los Pirineos en bicicleta. Pero el propósito principal era llevar el mensaje de la donación de órganos lo más lejos posible y mostrar que el deporte es salud.
Momento en el que Jordi finalizó la Transpyr. Foto: Jordi Garcia.
¿Cómo gestionas tus expectativas para el futuro?
Voy disfrutando el día a día. En mi situación, paso por altos y bajos de salud, así que disfruto de lo cercano sin renunciar a proyectos a largo plazo.
¿Qué nos puedes decir de Mou-te per la vida?
Somos una asociación que nació unos años después de mi trasplante, con la idea de promover el ejercicio físico en personas trasplantadas o en lista de espera. También nos volcamos en acompañar a pacientes que necesiten nuestra experiencia para pasar por el duro proceso del pre y post-trasplante. Además, informamos sobre los beneficios de ser donante y las vidas que se pueden salvar con ese acto de generosidad.
“En Mou-te per la vida nos volcamos en acompañar a pacientes que necesiten nuestra experiencia para pasar por el duro proceso del pre y post-trasplante”
¿Qué herramientas te ayudan más a enfrentar las adversidades?
Como he dicho antes, la información es clave para mí. Creo que sirve para todo: salud, vida, rutas en bici…
Momentos de la asociación Mou-te per la vida. Fotos: Jordi Garcia.
Cierra los ojos y piensa en la bici, ¿qué sentimiento te transmite?
Libertad, salud, felicidad. Saber que estoy encima de una bici significa que he superado una etapa difícil, lo cual me da energía para seguir adelante.
“Saber que estoy encima de una bici me da energía para seguir adelante”
¿Cuál es el recuerdo más bonito que tienes relacionado con la bici?
Quizá sea el primer día que pude montar después del trasplante; fue como decir “he vuelto, estoy fuerte, voy a por todas”. También, el momento de terminar la Transpyr y poder agradecer a mi donante el regalo de la vida.
¿Cuáles son tus próximos objetivos ciclistas y personales?
Ahora mismo, recuperarme, ya que estoy pasando por un periodo de rechazo de mi corazón y vienen semanas duras. Para el año que viene, quiero repetir las 24 horas en el circuito de Catalunya y, si es posible, participar en los Mundiales de Trasplantados en Alemania (sería un sueño). Y, por supuesto, algún día volver a la Transpyr.
Por último, también quiero destacar la importancia de hacerse donantes. Por cada donante se pueden salvar hasta 8 vidas, como en mi caso. Ser donante es muy fácil, solo tienes qye hablarlo con la familia y dejar constancia de tus voluntades, gestión que se puede hacer a través de la app la leva salut o simplemente con el hecho de haberlo comunicado a la familia.
“Por cada donante se pueden salvar hasta 8 vidas”
CUESTIONARIO PERSONAL:
Película favorita: Cadena perpetua.
Libro favorito: Open de André Agassi.
¿Qué es para ti compartir? Ofrecer lo que uno tiene, especialmente el tiempo. La experiencia de vida también se puede compartir, además de disfrutar un buen rato juntos.
¿Lo que más valoras de una persona? Que no mienta.
Esta entrevista forma parte de la serie de entervistas Exhilara Bikers, donde descubrimos la cara más genuina de ciclistas vinculados con los valores de aventura, superación, compromiso y sostenibilidad de nuestro proyecto.
OncoGravel
Oncogravel es una iniciativa que une a las personas pedaleando por una gran causa: ayudar a los pacientes de cáncer y a sus familias mediante los servicios ofrecidos por la Fundació Oncolliga Girona.
El 9 de noviembre, un equipo de seis ciclistas de la comunidad Exhilara pedaleará por una esta gran causa. No es solo una cuestión de cubrir distancias, sino de experimentar una aventura repleta de sonrisas e historias que nos conectan a todos.
En esta ruta de más de 120 km, sentiremos el viento en la cara, la adrenalina en las piernas, la energía de todos aquellos que comparten nuestra pasión por el Gravel y apoyándonos con sus donaciones para participar en este gran evento solidario.
El esfuerzo de un deportista y la lucha contra el cáncer tienen mucho en común. Enfrentarse a un reto como el Oncogravel no es sólo una prueba física; es un reflejo del duro camino que recorren quienes enfrentan esta enfermedad. Así como el deportista supera kilómetro tras kilómetro, superando obstáculos y agotamiento, las personas que luchan contra el cáncer también afrontan un viaje lleno de desafíos, donde cada paso hacia adelante es una victoria personal que merece ser celebrada.
Ayúdanos a participar con tu donativo, unos pocos euros son suficientes y entre todos sumamos !
Entrevista a Angela Bonaccorso, la fortaleza de viajar
Angela Bonaccorso, apasionada aventurera miembro de Exhilara, nos abre las puertas de su mundo en esta entrevista. Descubrimos una gran mujer, que pedalada tras pedalada, dejó atrás sus miedos y ansiedades para superar desafíos que un día parecieron inalcanzables.
Social Gravel
¿Sobre qué hablamos cuándo hablamos de social gravel o gravel social? En Exhilara entendemos el gravel como un espacio para compartir y disfrutar, un momento para conocer el entorno que nos rodea, aprender de las personas con las que rodamos y crecer a través de la curiosidad, la ilusión y el respeto.
Entrevista a Javier Álvarez, héroe de Kromvojoj
Cuando hablamos de Kromvojoj, hablamos de ciclismo, ultradistancia, autosuficiencia, lucha y aventura. Cuando hablamos de Javier Álvarez (Javi Javier, para los amigos); también.
Miércoles de gravel en Barcelona
Inauguramos los miércoles de gravel con Exhilara ¡una oportunidad única para salir a rodar entre semana y desconectar con amigos haciendo lo que más nos gusta!
¿Qué es Exhilara?
Exhilara se inspira en el concepto exhilarating; aquello que estimula, levanta el ánimo, da fuerza, energía y te anima a superar retos que no te sentías capaz de superar. Exhilara es ese viaje increíble que hasta hoy sólo podías imaginar.