Entrevista a Javier Juega, organizador de la Ruti Renal Bike
Algunas personas encuentran en el deporte un simple pasatiempo; otras, como Javier Juega, lo convierten en una parte esencial de su vida. Médico de profesión y ciclista de corazón (ambas ejercidas con pasión y dedicación), Javier ha sabido combinar su vocación como médico en el Hospital de Can Ruti con su amor por el gravel, organizando la primera edición de la marcha solidaria Ruti Renal Bike.
¿Cómo te defines?
¡Qué difícil autodefinirse! Me describiría como una persona de 44 años, de origen gallego, aunque afincado en Barcelona desde hace casi 20 años. Padre de dos niños maravillosos y pareja de una mujer fantástica. Ejerzo la profesión médica con gran dedicación, pero también tengo múltiples intereses y pasiones en la vida, entre ellos el disfrute del deporte en la naturaleza, en concreto, la bicicleta gravel y BTT.
¿De dónde nació tu pasión por el gravel y qué te aporta?
Soy de aquella generación que pudo disfrutar del nacimiento y popularización de las MTB en los años 90, ya desde niño. Siempre me gustó mucho y durante un tiempo practiqué bastante el ciclismo. Sin embargo, posteriormente me desvié hacia otros deportes como el fútbol, el tenis, el atletismo y la vela.
Tras una lesión crónica que desaconseja los deportes de impacto articular, ya en la vida adulta me reencontré con la bicicleta, primero con la MTB nuevamente y, posteriormente, con la irrupción del gravel, me encuentro centrado en esta disciplina como deporte de “cabecera”.
Me aporta la posibilidad de hacer deporte en contacto con la naturaleza de una forma poco agresiva, más de disfrute, con un componente de exploración, conocimiento del terreno, aventura controlada, improvisación y versatilidad.
A nivel psicológico, me brinda esa vía de escape, de reequilibrio, de momento para uno mismo, algo imprescindible en mi vida (y pienso que probablemente en la de la mayoría de nosotros), tan repleta de estrés y compromisos laborales y familiares.
Fuente: Ruti Renal Bike.
¿Qué valoración haces de la primera edición de la Ruti Renal Bike que habéis organizado en Can Ruti?
Considero que ha sido una primera edición muy positiva, tanto en capacidad de convocatoria, al haber conseguido alrededor de 115 participantes, como en la difusión del evento en diferentes ámbitos. Pero, sobre todo, por el ambiente generado entre los participantes y la organización.
Se consiguió el ambiente que buscábamos: un espíritu de “slow gravel”, de compañerismo, disfrute del entorno y camaradería, sin ansias competitivas. Además, participaron pacientes en diálisis y trasplantados, lo cual ha sido un motivo especial de emoción y orgullo. Al final, el objetivo es mejorar su calidad de vida, y hemos podido aportar nuestro pequeño granito de arena.
“Se consiguió el ambiente que buscábamos: un espíritu de “slow gravel”, de compañerismo, disfrute del entorno y camaradería, sin ansias competitivas.”
También logramos una cantidad relevante de fondos para investigación y, por encima de todo, la sensación de que hay mimbres para convertir el evento en una cita anual que se consolide con el tiempo.
Por supuesto, hemos detectado ciertas áreas de mejora en la logística y organización, lo cual es lógico al tratarse de la primera edición. Aprenderemos y mejoraremos en futuras ediciones. Hay que tener en cuenta que esta iniciativa ha sido impulsada y desarrollada por un equipo con gran ilusión, profesionalidad y dedicación, pero sin un bagaje previo en la organización de eventos deportivos. Aun así, creo que podemos sentirnos razonablemente satisfechos de lo alcanzado como primera piedra de un proyecto que esperamos sea más amplio.
Fuente: Ruti Renal Bike.
¿Qué feedback has recibido por parte de los participantes?
Pienso que, en general, ha sido positivo, aunque estamos pendientes de los datos de la encuesta de satisfacción. La sensación general fue de disfrute de la experiencia y del trazado. Algunos encontraron el recorrido largo demasiado exigente, mientras que otros consideraron el corto demasiado fácil. Nos transmitieron ciertos aspectos a mejorar, pero la mayoría de los participantes terminaron con una amplia sonrisa y hemos recibido comentarios en conjunto muy positivos.
Creo que la actitud de todos los participantes fue clave, aportando energía positiva y entusiasmo, lo que primó sobre los pequeños desajustes logísticos. Como mencionaba antes, la participación de pacientes y verlos disfrutar del recorrido ha sido el feedback más valioso que nos llevamos.
¿Qué objetivo persigues organizando esta marcha? ¿Qué valores quieres transmitir?
No me gustaría caer en la grandilocuencia. Al final, se trata de algo sencillo, pero que a veces se echa en falta: conectarnos unos a otros a través del deporte en la naturaleza como catalizador del bienestar y la salud, así como del respeto y conocimiento del medio natural que tenemos tan cerca, aunque a veces no seamos conscientes de ello. Tanto a nivel individual como en experiencias grupales en armonía.
Por supuesto, también buscamos vincular esto con la concienciación sobre la enfermedad renal, el trasplante y la labor asistencial e investigadora de nuestro centro. En definitiva, unir ejercicio físico, naturaleza y salud.
“Conectarnos unos a otros a través del deporte en la naturaleza como catalizador del bienestar y la salud, así como del respeto y conocimiento del medio natural”
¿Cómo compaginas tu actividad como médico con tu vocación ciclista?
Con gran dificultad, si te soy sincero, ¡jajaja!
La medicina, si se quiere ejercer a un alto nivel (como siempre ha sido mi intención), requiere una elevada inversión de tiempo y esfuerzo constante. Si a esto le sumamos la deseada y necesaria dedicación a la familia, queda poco margen para la práctica deportiva intensiva.
De todas maneras, siempre se puede intentar encontrar tiempo, en la medida en que cada uno pueda, para desarrollar sus pasiones personales.
Mis hijos aún son pequeños, pero una de mis mayores ilusiones es introducirlos en el mundo de la bici y que puedan llegar a disfrutarla tanto en familia como en su futuro, si así lo deciden.
Con la Ruti Renal Bike también he intentado acercar mi entorno laboral al mundo ciclista, ¡en cierto modo!
“Mis hijos aún son pequeños, pero una de mis mayores ilusiones es introducirlos en el mundo de la bici y que puedan llegar a disfrutarla tanto en familia como en su futuro, si así lo deciden”
¿Cómo podemos ayudar a los pacientes de trasplante renal tras la marcha?
Primero, conociendo la enfermedad renal crónica y su impacto en la sociedad, así como el trasplante renal y renopancreático, y la labor que realizamos en nuestro centro.
A nivel práctico, animo a todos a seguir las iniciativas de la Fundación Amics de Can Ruti, enfocadas en la promoción de la salud y el apoyo a proyectos asistenciales e investigativos.
Una forma de contribuir es hacerse socio de la fundación con una modesta aportación anual.
Y, por supuesto, participando en futuras ediciones de la Ruti Renal Bike, ¡que sin duda seguirán llegando!
¿Cuál ha sido el papel de la asociación Amics de Can Ruti en la Ruti Renal Bike?
Tras la generación de la idea inicial, han jugado un papel fundamental en el apoyo desde el primer momento, la difusión, la logística y las gestiones. Sin ellos, esto no hubiera sido posible.
También ha sido crucial el apoyo entusiasta del Hospital Germans Trias y del Instituto de Investigación IGTP, además de la colaboración de compañeros y amigos que participaron de manera altruista.
La organización de un evento de estas características conlleva mucho más trabajo del que podría parecer a simple vista, pero gracias al esfuerzo conjunto ha salido adelante.
¡El próximo año, más y mejor Ruti Renal Bike!
Fuente: Ruti Renal Bike.
¿Cómo te imaginas la Ruti Renal Bike en 5 años?
Me gustaría que se consolidara como un evento deportivo-social-benéfico de referencia en el área metropolitana de Barcelona y el Maresme.
Que se convierta en un clásico conocido y apreciado, con un gran potencial de crecimiento.
Y que llegue a un público más amplio, integrando experiencias familiares e infantiles, convirtiéndose en un día de disfrute colectivo en torno a un objetivo común.
“Me gustaría que [la Ruti Renal Bike] se consolidara como un evento deportivo-social-benéfico de referencia en el área metropolitana de Barcelona y el Maresme”
CUESTIONARIO PERSONAL:
Película favorita: Me parece imposible elegir una, pero quizás American Beauty. Será que me hago mayor.
Libro favorito: El hombre ilustrado, de Ray Bradbury.
¿Qué es para ti compartir? Poner el beneficio común por encima del interés particular, con generosidad.
¿Qué es lo que más valoras en una persona? La honestidad, en el amplio sentido de la palabra.
¿La bicicleta de tu infancia? La BH California.
Esta entrevista forma parte de la serie de entervistas Exhilara Bikers, donde descubrimos la cara más genuina de ciclistas vinculados con los valores de aventura, superación, compromiso y sostenibilidad del proyecto Exhilara.