Entrevista a Mireia Piqueras, impulsora de Bicibús Eixample

Vista previa

Foto: Calvox & Periche.

En el corazón de Barcelona, donde el asfalto y el frenesí del tráfico parecen dominar el paisaje urbano, surge un soplo de aire fresco sobre dos ruedas: el Bicibús Eixample. Detrás de este proyecto transformador encontramos a Mireia, vecina de Sant Antoni que combina pasión, compromiso y una visión clara de una ciudad más amable y sostenible.

Con una trayectoria dedicada a la construcción de tejido social, a través de la cultura popular y con este proyecto de movilidad sostenible, Mireia ha encontrado en el Bicibús una manera de empoderar a las familias y a los más pequeños mientras recorren juntos el camino a la escuela. Lo que empezó como una iniciativa para fomentar una forma de transporte más segura y saludable, hoy representa mucho más: salud mental, comunidad y un claro ejemplo de que otro modelo de ciudad es posible.

En esta entrevista, Mireia comparte con exhilara.bike los retos y las satisfacciones de impulsar un cambio de paradigma en la movilidad urbana. Desde los beneficios inmediatos en el bienestar de los niños y niñas hasta el impacto en el tejido vecinal y la necesidad urgente de reducir el uso del coche en ciudades modernas, su mensaje es claro: democratizar el espacio público es una prioridad. Y con cada pedalada, el Bicibús Eixample está demostrando que el cambio empieza desde abajo, con las ruedas bien firmes sobre el asfalto.

¿Quién eres y cómo te defines?

Soy Mireia, vecina de toda la vida de Sant Antoni, madre de dos cohetes, apasionada por los grandes retos siempre que me divierta, con el propósito personal de construir tejido social en las grandes urbes, a través de la mirada de las criaturas. Lo intento desde hace años, principalmente a través de la cultura popular (con Trapelles de Sant Antoni) y el Bicibús Eixample.

¿Qué es el proyecto Bicibús Escolar?

Es un proyecto que, en Barcelona, nació de las inquietudes de un grupo de famílias con el objetivo de conseguir una ciudad más amable y que incorporase la mirada infantil, a través de la movilidad sostenible. Nació como un proyecto de una sola capa: reivindicar el trasladarse hasta la escuela de manera segura y saludable, pero a medida que crecía, observamos cómo se añadían otras capas como la salud mental, el tejido social o el empoderamiento.

Foto: Miriam Piqueras.

¿Qué beneficios has observado en los niños y niñas que participan en el bicibús?

Los beneficios a corto plazo son evidentes: se levantan y activan más rápidamente y se divierten yendo a la escuela. A largo plazo hay una mejora de la salud tanto física como mental, un “efecte crida” a los hábitos saludables y un claro empoderamiento respecto a sus capacidades.

A largo plazo hay una mejora de la salud tanto física como mental, un “efecte crida” a los hábitos saludables y un claro empoderamiento respecto a sus capacidades

¿Cómo ha impactado el bicibús en la comunidad local y en el tráfico de la ciudad?

A nivel de comunidad ha habido un impacto enorme y muy positivo: es punto de encuentro para criaturas y familias que no se conocían al ir a distintas escuelas, aun siendo vecinas o casi vecinas. Es habitual ver como nuestros hijos e hijas se reconocen por la calle o en el parque gracias al bicibús, y lo mismo nos pasa a las personas adultas, hemos ampliado nuestro concepto de vecindario. Cuando hablamos del tráfico de la ciudad, queremos creer que haya podido influir en un decrecimiento de la hostilidad y en visibilizar que otros modos de transporte son posibles, pero creo que estamos aún muy lejos de conseguir sensibilizar suficientemente a la población más cochista. Es preocupante el aumento de vehículos tipo SUV en una ciudad tan bien conectada como Barcelona.

Foto: Calvox & Periche.

¿Cómo valoras la transformación de Barcelona en cuanto a movilidad sostenible?

Es un proceso lento que falta de voluntad política sólida. la mayor parte de avances se han dado gracias al activismo y no debería ser así. Los problemas de salud y muertes asociados a la contaminación son una realidad y el Ajuntament y la Generalitat deberían tomar decisiones valientes para protegernos, entre ellas, cambios radicales en el modelo de movilidad actual, apostando por transportes sostenibles y colectivos.

Foto: Calvox & Periche.

¿Qué consejos darías a otras personas que quieran iniciar un proyecto similar en sus comunidades?

Siempre digo que parece un proyecto más complejo que lo que en realidad es. Solo hace falta ponerse en contacto con otras familias que tengan las mismas inquietudes, buscar encajes de horarios y ruta, y ponerse a pedalear. En ciudades como Barcelona, donde el tráfico es tan hostil, vale la pena además contar con el apoyo de la Guardia Urbana y de voluntarios, para garantizar la seguridad del grupo.

¿Por qué es crucial reducir el uso del coche en las ciudades modernas?

El espacio es limitado y sigue estando monopolizado por unos pocos, ha llegado el momento de democratizarlo. ¿Sabíais que solo el 7% de personas ocupan con sus coches un 60% del espacio de la ciudad? El resto de barcelonins y barcelonines también tienen derecho a gozar de una ciudad limpia y saludable, que no les provoque enfermedades pulmonares y sin riesgo a morir atropellados. Pero no estamos haciendo los deberes, un claro ejemplo es la penosa gestión de Consell de Cent, donde el coche debería ser un invitado fortuito y en cambio representa 2 de cada 10 vehículos que pasan, según un reciente contaje de la GUB. No tiene en cuenta ni el tiempo que se quedan aparcados haciendo una ineficaz carga y descarga, ni la velocidad por encima de los límites de 10kmh. La ciudad no es para los coches, pero mientras se proteja el diseño y uso de autopistas urbanas, no se conseguirá ningún cambio de paradigma.

¿Sabíais que solo el 7% de personas ocupan con sus coches un 60% del espacio de la ciudad?


¿Cómo puede un ciudadano unirse al bicibús como usuario?

No puede. El bicibús está pensado para las criaturas que van a la escuela. En el modelo que usamos en Barcelona, van acompañadas de sus familias y contamos con el apoyo de algunos voluntarios que conocemos personalmente. No sería pues el lugar para un ciudadano no vinculado. De hecho nos fijamos mucho en quién acude al bicibús cada mañana, si se hacen fotos o vídeos, las publicaciones, etc. Esto aplica también cuando vienen invitados internacionales de otros bicibuses o técnicos de movilidad. Es importante que nuestros niños y niñas estén protegidos en todos los aspectos.

¿Qué pasos debe seguir alguien interesado en colaborar como voluntario en el bicibús?

En nuestro caso, nos puede escribir a bicibuseixample@gmail.com o a través de redes sociales. Le recomiendo que busque su bicibús local y pregunte cómo apoyarles, hay muchas y distintas maneras de hacerlo.

Foto: Calvox & Periche.

¿Cómo imaginas que evolucionará el proyecto del bicibús en los próximos cinco años?

Lo ideal sería que no fuera necesario y que cualquier persona independientemente de su edad, capacidades o tipo de bici pudiera trasladarse con seguridad y de manera saludable y eficiente ya sea a la escuela, al trabajo, al médico, de compras u ocio, sin temer por su vida, tampoco a largo plazo. Esto solo ocurrirá si mejora la red de carriles bici (no solo en kilómetros pero también en calidad) y se reduce drásticamente la agresividad del tráfico motor en la ciudad (básicamente pacificando con límites de velocidad claros y controlados, y reduciendo el número de vehículos).

¿Qué impacto esperas que tenga el bicibús en la cultura de movilidad de la ciudad en el futuro?

Sinceramente, espero que cambien las dinámicas de transporte de la sociedad. Nuestros hijos e hijas tendrán un recuerdo que nosotros no tenemos: ir por la ciudad en bicicleta desde bien pequeños con sus familias y amigos… así que seguramente moverse en bici por la ciudad ya no será un asunto de cuatro rara avis, sino el mainstream.

Moverse en bici ya no será una cuestión de cuatro rara avis, si no un mainstream


CUESTIONARIO PERSONAL:

  • Película favorita: voy poco al cine, así que cualquier película que pueda ver allí. Me encanta el cine italiano y el francés, con mensaje social.

  • Libro favorito: hay tantos… imposible escoger. De adolescente me marcó mucho Rebeldes de S. E. Hinton (The Outsiders, 1967) y también la película que hizo Coppola en el 83.

  • ¿Qué es para ti compartir? para mi compartir es crear, ya sea recuerdos, momentos, proyectos, una pedalada.

  • ¿Qué es lo que más valoras en una persona? siempre me fijo primero en el respeto que tenga por los otros, y después, me gusta la gente que hace cosas.

  • ¿Tu bici favorita? Contini clásica, violeta, con tubo de lápiz y dobles manetas de freno, aunque la Gazelle que me traje de Holanda hace más de 30 años también me encanta!!










Esta entrevista forma parte de la serie de entervistas Exhilara Bikers, donde descubrimos la cara más genuina de ciclistas vinculados con los valores de aventura, superación, compromiso y sostenibilidad del proyecto Exhilara.

Siguiente
Siguiente

Entrevista a Javier Juega, organizador de la Ruti Renal Bike